Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
¡Sopla! Aunque supongo que te refieres a la película "La baronesa y el mayordomo". Pero ¿como lo has descubierto? ¿has encontrado algún artículo suculento en una vieja revista de cine como le pasó a HD? sería un descubrimientazo.
Según la IMDB, Arias hizo varios "Estudio 1" ya en los años 70s y 80s e incluso aparece en la serie "Curro Jiménez", así que podríamos sacar también muestra de voz suya de ahí si todo lo demás falla!
dathan Investigador de doblajes Mensajes: 350 Desde: 22/Nov/2015 ·
Gracias Santxe, ya he rectificado el título, un error a la hora de poner el nombre, el cual estaba muy claro.
Bueno, tengo muchas fuentes donde poder buscar datos, estos han salido de una revista.
Solamente te digo, que todavía me queda mucho material por aportar y poco a poco lo iré sacando, ya que cuando lo haga, será porque ha sido verificado antes y es fiable.
dathan Investigador de doblajes Mensajes: 350 Desde: 22/Nov/2015 ·
Y ahora una rareza de este "Actor, Rod Taylor", fue la intervención en la película (Péplum) La Regina delle Amazzoni (1960) de Vittorio Sala, titulada en España Mujeres Violentas
Y digo "rareza", porque lo normal era que los Actores Americanos en declive, eran los que se iban a Europa, para intervenir en las películas que se hacían en esos momentos Péplum, Spaghetti Western, Intriga, etc y no los que estaban en auge.
También influyo, que estaba saliendo con la Actriz Anita Ekberg, la cual estaba trabajando en Italia en varios films.
[email protected] Administrador del foro Mensajes: 3.324 Desde: 18/Ago/2017 ·
Pues yo aquí traigo algo de info de otro doblajista "inédito" rescatado gracias a la "Lista Niko": Emilio Menéndez.
Según el libro de Juan Carlos Pueo "Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela":
Cite:
Emilio Menéndez (fallecido en 1997) había participado, en un pequeño papel, en el estreno de "Usted tiene ojos de mujer fatal", en la compañía de Benito Cibrián. Después trabajó en la de Loreto Prado y Enrique Chicote, y tras su paso por la compañía de Jardiel actuó, entre otras, en las de José Mª Rodero y Pepe Rubio, además de trabajar como actor de doblaje.
En la década de 1980, Menéndez fue también secretario de APADEMA.
1935
Emilio_Garcia_Moreno Investigador de doblajes Mensajes: 558 Desde: 06/Mar/2007 ·
Pues yo aquí traigo algo de info de otro doblajista "inédito" rescatado gracias a la "Lista Niko": Emilio Menéndez.
Según la IMDB, Menéndez aparece en la película "La barca sin pescador" del 62, pero seguramente estará doblado por otro.
Luis Gaspar presentando un tele-diario en la peli del 73 "La naranja mecánica" "Una gota de sangre para morir amando" que pasaron el martes pasado en La 2.
[email protected] Administrador del foro Mensajes: 3.324 Desde: 18/Ago/2017 ·
Buscando la fecha de fallecimiento de Paco Arenzana, he encontrado en Google Libros uno parecido al que comentó Calros el año pasado, "Who's Who", titulado "Quién es quién en el teatro y el cine Español e Hispanoamericano" (1990), en el que, por lo menos, ya se aclara cuando y donde nació (que eso tampoco lo sabíamos):
Cite:
ARENZANA GONZÁLEZ, FRANCISCO. Actor teatral y cinematográfico español. Nacido en Madrid en 1919. Cronología: Debuta en la escena con la Compañía del Teatro María Guerrero (Madrid). Forma parte de diversas Compañías, hasta trabajar de locutor radiofónico y actor de doblaje. 1941 : Raza (debut). 1945: Bambú. 1946: La nao capitana. 1947: Reina santa. 1949: Un hombre va por el camino. 1951: Surcos
¡Sopla! ¿Arenzana debutó en el cine ya en 1941? Todas las webs consultadas dicen que fue en 1949 con "Un hombre va por el camino"... buen dato. O buenos datos, pardiez.
Yo también he hecho un pequeño descubrimiento: otro nombre de la "Lista Niko", Juan Alfonso Ors Úbeda (Alicante, 1942), doblajista madrileño entre 1964 y 1967 (EXA y Fono-España), en mitad de su carrera se cambió el nombre por el de "Alfonso Dorbe". https://alfonsodorbe.wordpress.com/
Lo curioso es que aparece "desdoblado" en todas partes por sus dos nombres, tanto en la IMDb como en Eldoblaje.
El caso es que Ors aparece en un "Teatro de Siempre" del archivo de TVE, "El rey Lear", precisamente de ese mismo año 1967, de modo que podemos sacarle muestra de voz!
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas en este foro TU NO PUEDES Responder a los temas en este foro TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes en este foro TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes en este foro