Creo que ha llegado el momento de hacer una recopilación de datos y hechos históricos para encuadrar esta historia. A ver si al menos en todo esto estamos todos de acuerdo, algo fundamental para entender qué pasó después.
La abeja Maya es una iniciativa de Josef Göhlen, director de programas infantiles de la ZDF, la segunda cadena de televisión pública de la República Federal de Alemania. Göhlen contacta con Marty Murphy en Estados Unidos, un creativo de los estudios Hanna-Barbera, y entre ambos diseñan los personajes y perfilan la serie.
El antecedente inmediato de Maya es Wickie el vikingo, la primera coproducción Japón-Austria-República Federal de Alemania, que se estabe emitiendo en la ZDF con un enorme éxito. Por eso Göthlen implica en el proyecto a los mismos actores.
Como después sucederá con Maya, del proyecto inicial de Wickie el vikingo habían derivado dos versiones claramente diferenciadas: la versión japonesa, 小さなバイキングビッケ, y la austro-germanooccidental, Wickie und die starken Männer, siendo esta última versión la que llegó a España.
Por los créditos de ambas versiones, podemos saber quienes fueron esos actores:
![]()
En coproducciones internacionales en que participan diversas cadenas de televisión, es frecuente que cada cadena se identifique de forma destacada sólo en su entorno y cara a su público; estas cosas en cualquier caso se pactan con todo detalle en contratos privados para que no queden dudas. Cuando hay dinero de por medio, nada se improvisa.
Así vemos acreditada a Fuji TV en la versión japonesa, y a la ZDF y la ORF austrica en la versión austro-germanooccidental. En la versión japonesa aparece como productora destacada Zuiyō Eizō, el estudio encargado de la animación, que también aparece acreditado en la versión europea como Zuiyō Enterprises Company. Pero también aparece como coproductora en la versión japonesa Taurus-Film, una de las empresas del grupo Kirch, uno de los mayores y más influyentes grupos de medios alemanes en el momento. En ese grupo estaba, por ejemplo, Beta-Film, la coproductora alemana de Pippi Calzaslargas.
Con esa participación en la producción, no acreditada en la versión europea, Kirch se garantizaba los derechos eurpeos (problablemente en todo occidente) sobre la serie, tanto de distribución como de explotación en otros entornos como el merchandising. Kirch era además una de los proveedores destacados de la ZDF, no sólo de series, sino también de paquetes de títulos cinematográficos cuyos derechos adquiría en el mercado internacional, y también de programas. De hecho será Kirch quien traerá a Europa algunas de las series de anime más importantes de la época, como Heidi, Marco o Sindbad y probablemente colaboró en crear los puentes oriente-occidente que permitieron la cooperación internacional en Wickie el vikingo, y como consecuencia de su éxito, en La abeja Maya.
El proyecto Maya deriva también en dos versiones totalmente diferenciadas: la versión japonesa, みつばちマーヤの冒険, emitida en Japón a partir del 1 de abril de 1975, y la autro-germanooccidental, Die Biene Maja, estrenada en la República Federal de Alemania, a partir del 9 de septiembre de 1976. Episodios de la versión japonesa compactados en menos episodios de la versión europea, orden totalmente dispar de los episodios comunes en una y otra versión, y episodios creados exclusivamente para la versión europea que no existen en la japonesa conforman estas dos versiones radicalmente diferentes.
En la estela de Wickie, los créditos japoneses de la serie acreditan a Zuiyō Eizō, a la cadena de televisión implicada en el proyecto, TV Asahi, y a TaurusFilm:
![]()
Hay un matiz (no relevante, supongo) en el nombre en japonés de Taurus-Film: en Wickie el guión entre palabras está remarcado.
Sin embargo, cuando Die Biene Maja se estrena en la República Fedaral de Alemania, en los cráditos ha aparecido un nuevo e inesperado actor, la productora austriaca Apollo-Film, con sede en Viena:
![]()
que además, por la mayor parte de merchandising y similares sabemos, es la propietaria de los derechos sobre la serie en Occidente. Se mantiene acreditada Zuiyō Enterprises Company. Ambas como compañías coproductoras en nombre de/por encargo de la ZDF y la ORF.
Rizando el rizo de lo inesperado, en algún momento aún por determinar, de los créditos japoneses se cae TaurusFilm y en su lugar aparece también Apollo-Film.
Los motivos de esta a priori inesperada sustitución son de los que nadie ha encontrado hasta ahora una explicación firme que haya podido ser verificada más allá de suposiciones más o menos plausibles.
Más detalles a considerar: la alemana Taurus-Film, casi pionera en la distribución de anime en el mercado occidental, desaparece del mercado de las coproducciones, limitándose exclusivamente a la distribución europea de animes como los mencionados, y en su lugar es la austriaca Apollo-Film la que acapara la coproducción de sucesivas series como Pinocho, Nils Holgersson o Alicia en el País de las Maravillas.
Mientras, Kirch se enfrenta a acusaciones de monopolio:
![]()
¿Qué sucedió que justificase el cambio en los créditos? De seguro pocos o nadie se lo plantearon en su época; hay que considerar que en los años 70 del pasado siglo difícilmente nadie tenía acceso en Europa a las versiones japonesas. Es más, habría que ver cuántos sabían (sabíamos) que series como las que se han mencionado aquí eran de animación japonesa.
Y así quedó la cosa muchos años. Los secretos de la abejita, una de tantas series infantiles, permanecieron ocultos más de una década.
Y hasta aquí la recopilación de hechos históricos. Ahora es el momento de confirmar/discrepar/matizar/comentar/completar estos hechos para comprobar si hasta aquí todos estamos de acuerdo.
EDITO: Por si no ha quedado claro: TODAS las series japonesas mencionadas (Heidi, Marco, El perro de Flandes, Sindbad,...) llegaron a la República Federal de Alemania simultánea o posteriormente a La abeja Maya. TODAS.