|
Mensajes: 25.524 Desde: 24/Sep/2005 | El DVD japonés de "Kochikame, la película" (1999) contiene entre sus extras un reportaje de casi 10 minutos sobre el "Making of" (Cómo se hizo) de la película que nos explica de una manera ágil y simpática cómo es el proceso de creación de un anime; se trata de un documento esclarecedor porque esta producción se realizó en un momento en el que las técnicas de animación artesanales ya estaban dando paso a las computadoras.
El reportaje se filmó en el estudio Gallop, que era el encargado de la producción de la serie de TV y esta primera película. ![]()
Paso a paso voy a explicar el proceso, aunque en realidad es mucho más largo y complicado. En el propio reportaje se han omitido algunos pasos menos importantes.
- Bien, éste es el esquema básico de creación de una serie de animación en los años 90:
![]()
1. Pre-producción y planificación general. 2. Escenario (guión). 3. Ekonte (storyboards preliminares). 4. Dibujos preliminares. 5. Animación.
6. Coloreado. 7. Filmación. 8. Montaje (edición). 9. Banda sonora. 10. Emisión.
- 1, 2, 3: En el proceso de pre-producción, el equipo directivo (el director -de rojo-, el director técnico -izquierda-, el director de animación -de azul- y un señor con bigote no identificado) se reúnen para planificar cómo conjuntarán el guión ya elaborado con los storyboards. (pa
![]()
- 3, ésto es un "ekonte" o storyboard preliminar, que es lo que tienen estos señores sobre la mesa, junto con algunos "fondos" (decorados), para debatirlos. Corresponde a la primera escena de la peli, una especie de prólogo que va antes de los créditos.
![]()
- Paso 4. Los dibujos. Se hacen en varias habitaciones con unos 8 cubículos (más o menos) cada uno. El/la dibujante pasa el dibujo básico del storyboard (que tiene a la derecha) a uno más grande.
![]()
- 4.b. Como podéis ver los dibujos se hacen sobre un papel especial con unos bujeros en la parte de arriba.
![]()
- 4.c. El director de animación (Mitsuru Nasukawa) supervisa los dibujos e introduce las líneas generales de "transición" entre un "movimiento" y otro.
![]()
- 4.d. Los detalles de "transición" primero se perfilan con lápiz rojo y luego, una vez comprobados (se ponen varios dibujos uno encima de otro para ver si el movimiento es correcto), se repasan con lápiz normal.
![]()
Bueno, la semana que viene la segunda parte! ![]()
|
Mensajes: 1.329 Desde: 05/Nov/2005 | Buen trabajo! Sólo un par de preguntas:
¿dónde va el "paso" de la creación de bocetos de los personajes? ¿qué es un director técnico? ¿un director que además repara televisores y aparatos de radio? ![]() |
Mensajes: 25.524 Desde: 24/Sep/2005 | Escrito originalmente por Momotarou ¿dónde va el "paso" de la creación de bocetos de los personajes?
Ya dije que el proceso es en realidad mucho más complejo, y que se habían omitido algunos "pasos". La creación de personajes va justo después del "escenario" (paso 2) y antes de la creación de los storyboards (paso 3). Estos bocetos los crea el diseñador de personajes ( character designer, en japonés se llama igual que en inglés), o en su defecto el propio director de animación. Escrito originalmente por Momotarou ¿qué es un director técnico? ¿un director que además repara televisores y aparatos de radio? ![]()
- El director técnico, también llamado director ejecutivo, es un director subcontratado por el director-jefe de la película en el que delega algunas de sus funciones. Generalmente el director-jefe anda metido en varios proyectos a la vez, y no puede dedicarse en cuerpo y alma a un proyecto que suele rondar los dos o tres años de producción. En estos casos se concentra en tareas de supervisión general, mientras que el director técnico es el que se encarga de dirigir todas las tareas relacionadas con la animación propiamente dicha. Quiero dejar bien claro que el director técnico no es un asistente de dirección ni nada por el estilo.
- Actualmente en Japón es habitual que los directores echen mano de un director técnico. Sólo algunos directores muy contados se dedican a asumir plenamente sus funciones, algunos del estudio Ghibli por ejemplo, pero un lujo que sólo ellos pueden permitirse.
|
Mensajes: 25.524 Desde: 24/Sep/2005 | ¡Segunda parte!
Recordemos que seguimos en el paso 4, todavía estamos con los dibujos.
- 4.e. Ahora vemos en acción al director técnico o ejecutivo (Naoki Ishikawa), sobre el que casualmente acabamos de hablar. Su función primordial es supervisar y calcular los tiempos de los movimientos en los dibujos, justo antes de pasar al equipo de animadores.
![]()
- 4.f. Como podéis ver, el director técnico se ayuda de un cronómetro y una hoja con una tabla milimetrada para apuntar los tiempos. A esta tarea se la denomina "Animation Check".
![]()
![]()
- 5. Animación. Finalizada la comprobación de los tiempos de los movimientos, el director técnico ya ha creado las directrices que deberán seguir los dibujantes animadores (o in-betweeners; en cristiano: intercaladores), que trabajan en unas habitaciones contiguas, y también en minúsculos cubículos pegados unos a otros.
![]()
- 5.a. Aquí vemos a una intercaladora con las manos en la masa. Obsérvese que enfrente tiene los "timings" calculados por el director técnico que hay que seguir escrupulosamente. También tiene figuritas, pegatinas y demás chuminadas.
En resumen, un cubículo personalizado. ![]()
![]() - 5.b. Obsérvese detalladamente el trabajo del intercalador: partiendo de dos dibujos báscos realizados por los dibujantes principales, esta chica debe realizar los dibujos que van enmedio para completar un sólo "movimiento" (en este caso, el personaje caminando)
![]()
![]()
¡la semana que viene la tercera parte!
|
Mensajes: 25.524 Desde: 24/Sep/2005 | ¡Tercera parte!
- 6. Coloreado. Primero se definen en una plantilla todos los colores que se usarán para cada personaje y objeto...
![]()
- ... tarea denominada "Diseñador de coloreado" que en esta película realiza la una tal Chiho Nakamura.
![]()
- 6.b. Definidos los colores, los dibujos son enviados a una sala donde un equipo de "coloreadores" se encargarán de pintarlos. Y aquí es donde hacen su aparición las computadoras; ya no se utilizan aquellos pinceles y pinturas de la "Era Dorada" de la animación... tan caros y dañinos para la salud.
![]() - 6.c. Guiados con las directrices de la diseñadora de color, los coloreadores tienen que escanear uno a uno los dibujos de los animadores (obsérvese de que los famosos bujeros hacen de guía para el escaneado) ...
![]()
![]()
- ...y ya lo tenemos metido digitalizado!
![]()
- 6.d. Los colores a utilizar ya han sido introducidos en el programa de pintado de la computadora, sólo hay que pasarlos.
![]()
- 6.e. El coloreador tiene que repasar los puntos que han quedado sin pintar.
![]()
- ¡la semana que viene la cuarta parte!
|
Mensajes: 1.329 Desde: 05/Nov/2005 | ¿Viene o no viene esa cuarta parte? ¿y cuántas partes tiene ésto? Sí que es largo y complicado hacer una peli de dibujos. ![]() |
Mensajes: 25.524 Desde: 24/Sep/2005 | Ya acabo. Perdón por el retraso.
- Paso 0.a. Decorados. Independientemente del proceso principal, el equipo del director artístico se encarga de hacer los "fondos" sobre los que va a transcurrir la acción. Este proceso no se realiza en el Studio Gallop, sino en el estudio Forest.
![]()
![]()
- El estudio Forest trabaja a las órdenes del famoso diseñador de decorados Satoshi Shibata.
![]()
- 0.b. Los decorados pueden ser 100 % originales y pueden ser reproducciones de escenarios reales. En este caso, y esto es un punto positivo del film, los fondos están basados en fotografías tomadas en los alrededores del famoso parque de Kameari en Katsushika, que es donde transcurre la acción del manga original. Aquí una comparación:
![]()
- 0.c. Finalmente se integran los dibujos ya pintados por computadora obtenidos en el paso 6 y grabados sobre transparencia con los fondos.
![]()
![]()
- 7 y 8. Filmación y montaje. Se "funden" las transparencias con los fondos y se vuelven a filmar en la computadora. A partir de ahora todo el proceso de post-producción se hará a partir de esta "plantilla digital".
![]()
- 9. Banda sonora. Una vez montada la película hay que incorporar el audio: pistas de sonido con la música de fondo, efectos sonoros y, por supuesto, las voces de los actores de doblaje. Aquí vemos a su famoso protagonista, "Lazar" Ishii, poniendo su voz a Ryotsu Kankichi.
![]()
- y 10. Lista para ser exhibida!
|
Mensajes: 32.379 Desde: 24/Sep/2005 | Gracias por este tutorial de primera, hay algunos pasos que no he entendido muy bien pero aprecio tu trabajo. ![]() |
Mensajes: 3 Desde: 15/Mar/2007 | ES LA PAGINA MAS ESCLARECEDORA PARA LA ELABORACION DE UN ANIME!!! YA LA GUARDE EN MIS FAVORITOS. MUCHAS GRACIAS. ![]() |
Mensajes: 25.524 Desde: 24/Sep/2005 | El DVD francés de "Gun Smith Cats" (1996) contiene entre sus extras un reportaje de casi 30 minutos sobre el "Making of" (Cómo se hizo) del vídeo que curiosamente incide en los aspectos en que era más parco el DVD de "Kochikame": diseños preliminares, documentación, etc., que tuve que omitir en su momento y ahora voy a poner aquí para que este "dossier" sea lo más completo posible. Diseños de personajes. Se hacen en el paso 3. Hay tres partes: rostro, cuerpo (con diseño de vestuario) y colores. Rostros: Se definen las diferentes expresiones faciales de cada personaje que luego se utilizarán en el episodio. ![]()
![]()
![]()
- Diseño de vestuario y su coloreado.
- Diseño vestuario (ropa interior):
- Diseño de vestuario: Obsérvese el cuidado a los detalles interiores/posteriores:
¡La semana que viene, la segunda parte! |
|
|
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES, te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual |
|
|
Permisos: TU NO PUEDES Escribir nuevos temas en este foro TU NO PUEDES Responder a los temas en este foro TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes en este foro TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes en este foro
Ahora son las 14:58 UTC+02:00 DST |