¿Sabríais decirme de dónde y cuándo es este folleto de mano?
Corresponde a la película Sabotaje (Saboteur, 1942) de Hitchcock, estrenada por Filmófono en 1945 en España.
Al principio pensé que no era español, pero ya no lo tengo tan claro, pues se venden muchos en todocoleccion, la mayoría en Barcelona, pero también en Sevilla. Y alguno dicen que lleva publicidad del cine en el dorso. He preguntado al vendedor, a ver si me contesta, qué cine es.
¿Os suena la distribuidora ETV Exclusivas Vazquez Trocoli? ¿Podría tratarse de una distribución local?
Lo que me llama especialmente la atención es el subtítulo (Espías en acción), insólito en cualquier otro cartel, folleto, o edición en vídeo o dvd de esta película.
Recuerda, Pepito, que esta película tuvo una reposición en nuestro país a principios de los años 50s, así que es posible que fuera EVT la que comprara los derechos de re-distribución, añadiéndole ese subtítulo.
No he encontrado gran cosa de EVT, pero sabemos que esta compañía también distribuyó aquí "El valle prohibido" con Noah Beery en el 51.
Gracias Santxe, por la confirmación de que es un programa español.
Por lo que veo en las reposiciones de los 50 fueron en programa doble (lo de honores de estreno parece más una estrategia publicitaria), lo mismo que el caso de El valle prohibido, película de la que he encontrado carteles idénticos pero de distintas distribuidoras.
He encontrado, por cierto, el cartel de cine de Sabotaje:
que es prácticamente idéntico al de Fimófono:
Lástima que no se puedan leer los datos de imprenta de la izquierda.
Por todo esto, y porque al tratarse de programas dobles en los 50 no he encontrado anuncios gráficos en prensa, sigo teniendo mis dudas sobre si se trata de una distribución en el reestreno, o una distribución geográfica parcial en origen.
Pero bueno, a falta de más datos, para mí lo esencial era si era español o no el programa (y ahora también cartel), y claramente lo es.
Gracias de nuevo.
Por cierto que, así a lo tonto, acabo de descubrir que Sabotage (1936), que yo creía que se había estrenado en 1978 en la Filmoteca Nacional, y que era la Filmoteca quien le había puesto el título español Sabotaje, se estrenó en España (a falta de posibles estrenos anteriores que pudiesen aparecer, claro) en el Cine Club Universitario de Barcelona el 5 de marzo de 1960, es decir, 18 años antes. Y ellos ya le pusieron el título de Sabotaje, que luego reutilizó la Filmoteca y TVE, amén de la mayoría de ediciones en vídeo y dvd.
Fijaos si faltaba hasta que se estrenara en salas de arte y ensayo en 1983 como Sabotage (La mujer solitaria). Más de 20 años antes.
Vaya tontería de lío subtitularla "Espías en acción": ya había dos películas con ese título en España, una de los años 30 y otra de los 40, y aún llegaría una cuarta en los años 60 con ese título...
Pues entonces va a ser que EVT distribuía en algunas zonas de España, pero no en todo el país.
Ayer me contestó el vendedor de todocoleccion y me ha dicho que el programa de mano es del Teatro Liceo de Rute (Córdoba), pero que no tiene fecha. Busqué el anuncio en prensa del estreno en Sevilla, y conserva el título normal.
Pero mira por donde, anoche viendo un Cómo se hizo en el dvd editado por Universal, resulta que aparecen algunos carteles de distintos países (luego se repiten en una galería de imágenes), y resulta que entre ellos aparece el cartel español (no el programa, el cartel) que he puesto arriba, con el subtítulo, pero con el logo de otra distribuidora, que aunque no se ve del todo claro, creo que es la misma que en este programa, Cosmofilm.
Este programa de La ventana es de 1956, así que todo apunta a que realmente el cartel y el programa son de los 50, y que una vez que Filmófono cedió la distribución, fueron varias las distribuidoras en según que zonas del país. Con La ventana sucedió lo mismo.
El cartel tuvo que tener bastante distribución parece, si tenemos en cuenta que llegó a manos de Universal en Estados Unidos. No debió ser ni mucho menos una iniciativa local lo del subtítulo. Tiene pinta de ser como decías, Sanxte, del reestreno de los 50 en todo el país.
Impresionante película, La ventana, por cierto, al más puro estilo Hitchcock, y asombrosa interpretación de Bobby Driscoll, cedido por Disney que lo tenía contratado en exclusiva, como se acredita en la propia película.
Sí, en aquella época todas las cesiones de contratos en exclusiva estaban obligadas a acreditarse en los títulos de crédito, y a veces incluso en los carteles y todo.
¿Pero qué tiene que ver el hada Rebeca con Disney?
Lo de Rebeca es una broma, hombre, que no pillas nada...
Que no, que no, que no es una broma (aunque sea excusa para una broma, claro). Pero no me refería al hada Rebeca, sino a la película Rebeca de Hitchcock, que, no sé si lo sabéis, es propiedad de Disney, luego me daba pie otra vez a poder mencionar a Disney, que es la parte de la broma.
Por cierto, que no sabía para nada que Vida en sombras incluía fragmentos de Rebeca, y menos lo del doblaje original. Ya se me ha despertado el interés en la película.
Y ahora a Disney le ha dado por comprar derechos de películas de Hitchcock... cuando Hitchcock, si había algo que odiaba, era todar escenas con niños y con animales, o sea lo que hace Disney.
Antes de nada, ya te recuerdo que la relación Disney-Hitchcock es mucho más antigua que todo esto, y que ya el director homenajeo a Disney incluyendo escenas de su Slly Symphony Who Killed Cock Robin? en su película número 22 allá por 1936 y aún en el Reino Unido, Sabotaje/Sabotage(La mujer solitaria). Escenas que no son ni mucho menos de adorno y que están integradas en la historia según el peculiar estilo narrativo de Hitch. Esta inclusión es algo insólito en la filmografía de Sir Alfred y la acreditación de Walt Disney ocupa toda la pantalla en los créditos iniciales, luego se trata de un homenaje a Walt Disney en toda regla.
Y que Disney colaboró con Hitchcock en los efectos especiales de Los pájaros muchos años después, pues el director sabía que ningún otro estudio de Hollywood podía conseguir lo que el necesitaba para su película. El éxito o fracaso de Los pájaros pasaba por la colaboración de Ub Iwerks y de los estudios Disney. La relación por tanto de ambos cineastas fue como poco buena.
Pero la historia de la propiedad de Rebeca y otras muchas películas es muy posterior, diferente y en cierta medida circunstancial. Cuando David O. Selznick murió, la ABC acabó comprando toda la filmografía del productor que no había sido vendida en vida a tarceros para paliar los problemas financieros que siempre acosaron a Selznick. Walt y Selznick siempre tuvieron una estrecha relación, no en vano eran los únicos productores independientes de los grandes estudios en Hollywood. Y Disney también colaboró técnicamente con Selznick en los efectos de una de sus películas, Jennie. Pero nada de esto tampoco tuvo nada que ver con una compra circunstancial por parte de ABC en los años 60 de la filmografía de Selznick. Casualidad.
Cuando Disney compró Capital Cities/ABC en 1995 de rebote se hizo con esa filmografía que estaba en manos de su ahora filial. Entre ella películas tan famosas como El pequeño lord, Las aventuras de Tom Sawyer, Duelo al sol, Desde que te fuiste, Los alegres vividores, La escalera de caracol, la propia Jennie, y las 4 películas que Hitchcock dirigió para Selznick (ya sabéis, supongo, que fue Selznick quién llevó a Hitchcock a Hollywood): Rebeca, Recuerda..., Encadenados y El proceso Paradine. Y Lo que el viento se llevó y otros títulos como El prisionero de Zenda o Ha nacido una estrella no son hoy propiedad de Disney porque Selznick los vendió en vida, que si no también lo serían.
La compañía Disney restauró todas las películas e incluso proyectó varias de ellas en retrospectivas homenaje en su cine, El Capitan Theatre de Los Angeles. En según que copias, pueden perfectamente encontrarse logos de la ABC, o de Buena Vista, o incluso el copyright Disney en las copias restauradas. Pero esta propiedad data ya de 1995, e indirectamente desde los 60. No es nada reciente. Según me comentó si mal no recuerdo un día el señor 68, por ejemplo, la copia que emitió TVE de Rebeca en el programa de Garci ¡Qué grande es el cine! llevaba el logo de Buena Vista. Recuerdo que me lo comentó cuando yo le conté un día esta historia que ahora estoy contando aquí.
Evidentemente la propiedad de Disney sobre Rebeca no puede estar acreditada en Vida en sombras por una cuestión de fechas (ambas películas son casi contemporaneas y Selznick aún viviría muchos años), pero lo está obviamente en otras más recientes que hacen uso de imágenes de la película, como Las normas de la casa de la sidra, por ejemplo.
Un gran número de importantes cineastas han homenajeado en su filmografía o colaborado con Disney en alguna ocasión, desde Capra a Kubrick, pasando por Hitchcock, Sturges, Spielberg, Lucas,... Hasta Filmófono, cuando Luis Buñuel era copropietario allá en los tiempos de la República, fue quien distrbuyó los cortos de Disney en España (esto lo ando investigando para ver si llego a una relación más directa entre Buñuel y Disney...). Dalí, obviamente, intentó hacer Destino con Walt,...
La obra de Disney no será del gusto de todos, pero su prestigio y su influencia es enorme, y todas estas cosas que cuento son hechos irrefutables que pueden verse en los metrajes de las películas... Y a mí me permite hablar de Disney casi en cualquier post, jajaja...
"Recuerda..." es mi favorita de este periodo de Hitchcock, ignoraba que ahora es propiedad de Disney. Ahora resultará que el trabajo de Dalí para esta película también es propiedad de Disney ahora.
Por supuesto.
La acreditación de Disney en los créditos iniciales de Sabotage (1936):
Por cierto, y ya que este es un post de doblaje, el doblaje de esta película es de juzgado de guardia, y al menos el traductor/adaptador y el director deberían estar en la carcel para toda la eternidad. Deformar diálogos hasta decir en ocasiones concretas lo contrario a lo que se dice en el diálogo original es algo lamentablemente común (yo diría que en casi todos los doblajes hay algún momento) en los doblajes españoles de los 70 y 80. Pero es que aquí consiguen deformar tanto la situación que hasta la hacen ininteligible. Ver cómo el detective va a detener al marido sabotedor pero protegiendo siempre a la esposa de la que está enamorado, convertirse en que va a detener a la esposa no se sabe por qué pero en que la ayudará en el proceso porque la quiere, es de verguenza ajena.
El refinado humor de Hitchcock está absolútamente maltratado en la práctica totalidad de las película de su etapa inglesa, pero es que aquí hasta la escena final deja al espectador sin saber siquiera ni lo que ha visto. Vergonzoso.
Recuerda que en aquella época, en los clásicos cinematográficos que compraba TVE la distribuidora no se molestaba en incluir la traducción en papel, así que había que contratar a un traductor que, "de oído", tenía que traducir los diálogos y a veces entre el mal estado del sonido al ser tan vieja y tal, salían cosas así. Pero los dobladores no tenían culpa de nada, pobrecitos.
Supongo que es una explicación razonable, porque es tan frecuente en esas décadas que cuesta pensar que sea por desidia. La cuestión es por qué pasa lo mismo en los doblajes de cine en muchos casos.
El 2 de octubre de 1955 la CBS estrenaba en USA la famosa serie antológica Alfred Hitchcock Presents. La serie, con episodios de 30 minutos de duración, estuvo en antena durante 7 temporadas. A partir de la temporada 1962-1963 fue reemplazada por una nueva serie, The Alfred Hitchcock Hour, con episodios ya de 1 hora de duración, que se mantuvo en antena otras 3 temporadas. Ambas series se rodaron en blanco y negro.
En ambas series Alfred Hitchcock ejercía de presentador, por lo que irremediablemente ambas están asociadas en el imaginario colectivo al maestro del suspense. Pero en realidad Hitchcock ejerció de productor ejecutivo acreditado en muy pocos episodios, y dirigió solamente 18: 17 episodios repartidos entre las 7 temporadas de Alfred Hitchcock Presents, y 1 único episodio de la primera temporada de The Alfred Hitchcock Hour.
La filmografía televisiva del que sin duda ha sido uno de los más grandes directores de la historia del cine se completa con sendos episodios de otras dos series de la época, Suspicion y Startime, ambas emitidas en la NBC, con episodios de 1 hora de duración, y rodadas en color.
Recuerdo todo esto por lo siguiente. A partir del 6 de febrero de 1984 y durante 20 lunes consecutivos, TVE emitió en su primera cadena un espacio de título genérico Hitchcock que en el listado de series aparece reseñado como una reposición de la serie Alfred Hitchcock Presents, lo que no es correcto, o al menos es inexacto.
Lo que aquella primavera de 1984 TVE emitió bajo el epígrafe Hitchcock fueron los 20 episodios dirigidos por Sir Alfred para la televisión. Es decir, los 17 episodios de Alfred Hitchcock presents, el episodio de The Alfred Hitchcock Hour, el episodio de Suspicion, y el episodio de Startime. Todo un regalo para los cinéfilos y admiradores de Hitch, y una de las dos únicas oportunidades que (que yo sepa) ha habido en España de poder ver la filmografía televisiva completa de Alfred Hitchcock, junto con el macrociclo que Filmoteca Española dedicó posteriormente en 1998 al cineasta en el cine Doré de Madrid durante el verano (con una única proyección desplazada a octubre por cortesía de pepito).
Sabemos que TVE emitió episodios de The Alfred Hitchcok Hour en 1961, y que posteriormente emitió más en 1965 en el UHF en pruebas. Pero sin duda no emitió las 7 temporadas completas, por lo que muchos episodios de los dirigidos por Hitchcock fueron estrenados en 1984. Aunque la serie Suspicion también fue emitida en 1963 (habrá que comprobar si todos los episodios y en concreto el dirigido por Hitchcock), la emisión de los respectivos episodios de The Alfred Hitchcock Hour y Startime suponen el estreno de estas series en España (salvo que aparezca nueva información en un futuro).
Pero hay algo más. Los 20 episodios se doblaron por primera vez en castellano. Este sin duda es el motivo por el que, aunque sólo las dos primeras temporadas de Alfred Hitchcock Presents han sido dobladas en castellano peninsular, sí existe doblaje para todos los episodios dirigidos por Hitchcock. Universal ha editado las tres primeras tempordas de la serie en dvd, pero en la tercera todos los episodios están tan sólo subtitulados salvo los 3 dirigidos por Hitch.
Además, RBA y Universal editaron previamente en dvd en 2004 en el contexto de una colección sobre la filmografía (parcial) del director, muchos de estos episodios, también doblados:
Aquí faltan 1 episodio de Alfred Hitchcock Presents, y los episodios de Startime y The Alfred Hitchcock Hour.
Parece bastante plausible, pues, que aunque las dos primeras tempordas de Alfred Hitchcock Presents se hayan editado con un doblaje moderno, probablemente creado para su emisión en los 90 en las autonómicas (por paralelismo con TV3, no lo he comprobado) o en algún canal de pago tipo Calle 13, al menos el resto de episodios (en la edición de RBA probablemente todos) lleven el doblaje original ochentero.
He comprobado una a una las 20 emisiones de 1984 y coinciden (aunque se emitieron sin orden) los títulos y los tiempos de cada episodio. No hay duda ninguna.
Respecto a los dvds, pronto veré las dos primeras temporadas de la primera serie (ya os contaré respecto al doblaje) y en un futuro compraré la tercera. Los dvds de RBA están descatalogadísimos, pero ya habrá alguna forma de irlos consiguendo, desde luego no por la pasta que pide el de milanuncios, que anda un poco pallá, por la colección completa de dvds. porque en general las ediciones de los largos de cine de esa colección dejan bastante que desear (salvo unos cuantos títulos, en función de la productora). Además, es incompleta.
P.D. He dicho un tanto alegremente que esas fueron las dos únicas oportunidades de ver en España la filmografía televisiva completa de Hitchcock porque aunque en 1999 Filmoteca de Catalunya programó en Barcelona un ciclo similar al programado el año anterior en Madrid, sólo se anunciaron 58 títulos (los cinematográficos), frente a los 78 proyectados en Madrid. Tal vez después cambiaron de idea y se proyectó todo.
¡Sopla! ¡Ahora me entero de que el episodio de Hitchcock de la serie "Startime" ¡tiene doblaje de España! aunque la ficha es muy sosa.
Eve McVeagh es Conchita Núñez (¡la voz de Pedro el cabrero!), Joe Flynn diría que es Miguel Ángel del Hoyo, Hollis Irving es Luisa Ezquerra, Tyler McVey es Fernando Hernández y Mary Alan Hokanson es Ana María Simón.
Lástima que no identifico las voces de los protas, Banacek y Vera Miles.
Pero ese doblaje no es de 1984, eso está claro... ¿estamos seguros de que se emitió en 1984? ¿o tiene dos doblajes?
Segurísimo que tiene dos doblajes, como ha pasado con otros episodios de "Alfred Hitchcock Presenta"... ¡ojalá el original lo hubiera doblado Manolo Cano!
Por orden de emisión:
"Alfred Hitchcock presenta":
"La silla del asesino" (Banquo's Chair, 1959) 6/02/84
"Un chapuzón en el mar" (Dip in the Pool, 1958) 13/02/84
"Cordero para cenar" (Lamb to the Slaughter, 1958) 20/02/84
"Veneno" (Poison, 1958) 27/02/84
"La señora Bixby y el abrigo del coronel" (Mrs. Bixby and the Colonel's Coat, 1960) 5/03/84
"La hora de Alfred Hitchcock":
"Yo lo ví todo" (I Saw the Whole Thing, 1962) anunciado para el 2/01/84, emitido el 13/03/84
"Suspense":
"A las cuatro en punto" (Four O'Clock, 1957) anunciado para el 9/01/84, emitido el 19/03/84
"Startime"
"Incidente en una esquina" (Incident at a Corner, 1960) 26/03/84
"Alfred Hitchcock presenta":
"El jugador" ("The Horse Player", 1961) 2/04/84
"Arthur" (1959) 9/04/84
"Bang! You're Dead" (1961) 16/04/84
"El ataúd de cristal" (The Crystal Trench, 1959) 23/04/84
"El crimen perfecto" (The Perfect Crime, 1957) 30/04/84
"El caso del señor Pelham" (The Case of Mr. Pelham, (1955) 7/05/84
"Volver para Navidad" (Back for Christmas, 1956) 14/05/84
"El secreto del señor Blanchard" (Mr. Blanchard's Secret, 1956) 21/05/84
"Colapso" (Breakdown, 1955) 28/05/84
"Una milla para llegar" (One More Mile to Go, 1957) 4/06/84
"Sábado lluvioso" (Wet Saturday, 1956) 11/06/84
"Venganza" (Revenge, 1955) 18/06/84
Tengo los VHS de la colección de Alfred Hitchcock de los 90, y los episodios bajados de Emule (supongo que de DVD) y los doblajes son distintos, de hecho en algunos los he sincronizado los dos audios y no coincidian por faltar algun pequeño fragmento. De todas formas me gusta más los del VHS que son los que recordaba de su pase por Tv en los 80.
Pero ¿en esa colección estaba el episodio "Incidente en una esquina"? ¿con el doblaje del 84? Sería un bombazo.
No, sólo los de la "La hora de Alfred Hitchcock".
¡Lástima! Qué poca vista tuvieron entonces los de RBA.
Atención, han subido a Youtube la película documental "El hombre que hacía películas" (The Men Who Made the Movies: Alfred Hitchcock) del Gremio de Directores de América y el Museo de Arte Moderno y realizada en el año 73, narrada por Alfonso Laguna y con Hitchcock doblado por ¡Rafael Calvo el hijo de Eduardo Calvo que dobló la serie original! anecdotaza gorda que no tiene ficha de doblaje...
¡Lástima! Qué poca vista tuvieron entonces los de RBA.
Siguen estando los dvds de 2004. Puede que haya suerte.
Así es, emitió un único episodio de "Startime" el 26 de marzo del 84, así que lo pongo también en la lista, así como "Suspense" y "La hora de Alfred Hitchcock". Lo que no tengo todavía claro es si TVE ya había emitido episodios de "La hora de Alfred Hitchcock" en los años 60s. He hojeado algunos títulos en la hemeroteca del "Tele-Radio" y todos coinciden con "Alfred Hitchcock presenta"...
Bueno, pues aunque aún me queda mucho por precisar, ya puedo decir que:
- TVE emitió en el UHF durante 13 meses consecutivos (de octubre de 1965 a octubre de 1966, ambos inclusive) episodios de Alfred Hitchcock Presents, todos bajo el epígrafe Hitchcock. Se emitieron 55 episodios, uno de ellos (dirigido por Hitchcock) dos veces. La serie, aunque cambió de día en un par de ocasiones, sólo faltó a su cita en Semana Santa. Ya pondré la lista de episodios, fundamentalmente de las temporadas 3, 4 y 5 (Universal mintiendo de nuevo; les vamos a dar el premio a los mentirosos compulsivos más pertinaces), más 1 de la temporada 1 y un par de ellos de la temporada 6.
- Después, en su lugar, se emitió Suspicion con el título Sospecha, a partir de noviembre. Aquí ya tengo que revisar los episodios.
- Y a continuación y en lugar de Suspicion, el 18 de diciembre de 1966, de nuevo bajo el epígrafe Hitchcock, comenzó a emitirse la primera temporada de The Alfred Hitchcock Hour. También pendiente de revisar qué se emitió, pero la cosa fue para largo, porque duró hasta octubre de 1968. He visto así por encima episodios de las 3 temporadas, e incluso alguno de Suspicion emitido bajo el epígrafe Hitchcock.
Acabo de percatarme, gracias a TVE y Teleradio y su tratamiento de la serie, que Alfred Hitchcock fue productor ejecutivo/productor de Suspicion (los 41 episodios de la serie). Lo que no fue de las propias series que presentaba. Yo, al menos, no lo sabía.
Del Teleradio del jueves 27 de octubre de 1966. Este es el episodio repetido, Banquo's Chair, dirigido por Hitchcock en la cuarta temporada (La silla del asesino, según el título ochentero). Tal como aparece escrito el título español hay un error de transcripción, porque en su primera emisión se títuló Aparición fatídica, que es un título mucho más apropiado.
La verdad es que uno lo piensa, y vaya desperdicio que hicieron con las series de Hitchcock, porque por aquella época el UHF lo podían ver cuatro gatos, y no llegaba poco más que a Madrid y Barcelona.
Si a esto le sumamos que cuando realmente se estrenó Alfred Hitchcock Presents en 1961 el entonce único canal tampoco llegaba mucho más allá, la serie pudo verla poquísima gente.
Porque, como sabemos, en realidad Alfred Hitchcock Presents se estrenó el 14 de julio de 1961. Se emitieron entonces (según las hemerotecas) sólo 12 episodios sin identificar, reemplazando durante las vacaciones estivales al que parece popular concurso de la noche de los viernes Ayer noticia, hoy dinero. Así se anunció en La Vanguardia, aunque una semana más tarde de su comienzo de emisión:
El 10 de agosto de 1963 llegaba Suspicion:
que, como veis, se tituló originalmente Suspense. No pasó a llamarse Suspenso hasta el 7 de septiembre, supongo que porque ese era el título que se oiría en el doblaje latino. Ya sabemos que en 1966 acabaría titulándose Sospecha.
En 1963 se emitieron 21 episodios, la mitad de la serie, que tiene 41. Primero semanalmente, y luego alternándose con Bonanza, hasta que en febrero de 1964 dejó de emitirse.
Sólo 5 de esas emisiones están identificadas. La reseña del primer episodio hace pensar que ese 10 de agosto se emitió Four O'Clock, pero se repite demasiado en los anuncios de posteriores emisiones "serie dirigida por Alfred Hitchcock" como para poder afirmarlo con total certeza.
Los documentalistas de Teleradio no eran lo que se dice unos lumbreras, porque Hitchcock nació en 1899. Además nunca se apellidó Hitchkock. Lo escribieron mal en todas las emisiones de 1961 (sólo La Vanguardia les corrigió), y aquí continúan.
Y de esto pasamos al estreno el 7 de octubre de 1965 de Hitckcock en el UHF. El primer episodio que se emitió fue La pierna de cordero, Lamb to the Slaughter, dirigido por Hitch en la tercera temporada.
¡Lástima! Qué poca vista tuvieron entonces los de RBA.
Siguen estando los dvds de 2004. Puede que haya suerte.
En ese caso, el doblaje es el mismo de YouTube, lo cual es lógico.
Alfred Hitchcock fue productor ejecutivo/productor de Suspicion (los 41 episodios de la serie). Lo que no fue de las propias series que presentaba.
Hitchcock sí que fue productor de "La hora de Alfred Hitchcock" y "Alfred Hitchcock presenta"... pero a través de su propia productora, Shamley. Y naturalmente, también del episodio de "Startime"...
¡Lástima! Qué poca vista tuvieron entonces los de RBA.
Siguen estando los dvds de 2004. Puede que haya suerte.
En ese caso, el doblaje es el mismo de YouTube, lo cual es lógico.
¿Lo sabes o lo sospechas? Porque el audio del vídeo que ha enlazado Santxe está de pena, espero que en el dvd se oiga mejor.
¿Y por qué motivo van a haberse redoblado los 20 episodios dirigidos por Hitchcock para los dvds si ya RBA los editó en vídeo con el doblaje de los 80? No sabemos de dónde provienen los audios del emule.
Digamos que estoy seguro en un 99,99 % (que en este foro ya no se puede afirmar nada categóricamente, que nos conocemos todos...)
A mí también me extraña que, disponiendo de los doblajes de Arcofón, doblaran toda la serie en lugar de centrarse en los que no estaban doblados... ¿quizá para que el público no viera la diferencia entre Calvo y Núñez como voz de Hitchcock? en fin, una tontería.
Es que el asunto es distinto. TVE emitió la serie más que probablemente con doblaje latino, y sólo dobló los 20 episodios dirigidos por Hitchcock en 1984.
Posteriormente la serie (dos temporadas, parece ser) se emitió en Calle 13, para lo que probablemente se dobló. Pero debieron doblarse esas dos temporadas, que son las que se incluyen en los dvds de Universal.
Pero en la edición RBA de 2004, donde sólo están los 20 episodios dirigidos por Hitchcock, ¿qué doblaje se empleó? Porque Universal dice claramente en los dvds que el resto de episodios de las demás temporadas no han sido doblados.
A todo esto, yo no sé a qué vhs se refiere hdjzgz, porque yo no encuentro por ninguna parte referencias más que a un vhs con 4 episodios que ni siquiera sé cuáles son. A ver si nos lo explica.
Alfred Hitchcock fue productor ejecutivo/productor de Suspicion (los 41 episodios de la serie). Lo que no fue de las propias series que presentaba.
Hitchcock sí que fue productor de "La hora de Alfred Hitchcock" y "Alfred Hitchcock presenta"... pero a través de su propia productora, Shamley. Y naturalmente, también del episodio de "Startime"...
No es exactamente lo mismo ser productor ejecutivo, que ser productor, ni ninguna de los roles anteriores a ser el propietario de una productora. El nivel de control sobre la obra es diferente.
De hecho, Hitchcock vendió en 1984 Shamley Productions a Universal y la última serie se siguió produciendo.
Pero vamos, que esto tampoco lo sabía, jajaja... En realidad yo de las series de Hitchcock sólo he visto los episodios dirigidos por él. Porque no tenía UHF. Vi (más o menos) los episodios emitidos en 1984, y luego volví a ver en la Filmoteca en 1998 ya los 20, pero, claro, en v.o. subtitulada.
Ahora es cuando en unos días comenzaré a ver las primeras temporadas de la primera serie en dvd.
A todo esto, yo no sé a qué vhs se refiere hdjzgz, porque yo no encuentro por ninguna parte referencias más que a un vhs con 4 episodios que ni siquiera sé cuáles son. A ver si nos lo explica.
Pertenecentes a esta coleccción.Si no recuerdo mal, tenian la in tencion de publicar todos los trabajos dirigidos por Alfred Hitchcock, pero hacia el final de la colección, coincidiendo con los telefilmes tuvieron muchos problemas, supongo que de derechos, y publicarón lo que les salió de las narices, con algún episodio no dirigido por él y perteneciente al remake de la serie en color, o publicando en VOSE (ARTHUR).
http://www.todocoleccion.net/cine-p[....]vhs-55-peliculas-4-libros~x27372989
Es como suponía, aunque no había encontrado fotos más que de las cintas de los largos de cine.
¿Véis? Esa es la colección "equivalente" a la que luego salió en dvd, que en volúmenes previos también editó muchos largos de cine,
y que es la que yo sospecho que puede llevar los doblajes originales.
Mientras, esta, que es posterior, y ha salido en packs por temporada (3) y también en dvds de 4 episodios con El Mundo,
llevaría los redoblajes, al menos para las dos primeras temporadas, para que la voz de Hitchcock sea la misma en todos los episodios.
Esta es mi teoría, que puede ser equivocada, claro.
Y hdjzgz, ¿has encontrado redoblaje en emule de todos los episodios que tienes en vhs, o sólo de algunos? Si es así, ¿de cuáles?
No es que tuviesen problemas de derechos en la edición en vhs, es que la serie nunca se dobló. Yo finalmente no he encontrado nada respecto a emisiones modernas ni en TVE ni en los canales autonómicos en castellano. Nada, hasta Calle 13 hacia 2002.
TVE emitió las series (AHP, TAHH y Suspicion) con doblaje latino en los 60, y sólo dobló y emitió los episodios dirigidos por Hitchcock en todas las series en los 80.
Y respecto a los episodios doblados en los 80 (los dirigidos por Hitch), curiosamente ambas ediciones (en vhs y en dvd) sólo incluyen los mismos 16 de los 17 dirigidos por Hitchcock para Alfred Hitchcock Presents. Se han suprimido en dvd los 3 episodios de la serie en color (que si dobló y emitió varias veces TVE) incluídos en la edición en vhs, y se ha añadido Incident at a Corner. Mira, este detalle me puede hacer pensar que han encontrado por separado un doblaje que no sea el de los 80, y han añadido el episodio en la edición en dvd que no estaba en la edición en vídeo. Esto sí podría ser...
Por eso siguen faltando en la edición en dvd de 2004 el episodio de Startime, el episodio de The Alfred Hitchcock Hour y One More Miles to Go de Alfred Hitchcock Presents. Estos doblajes ochenteros se han debido de perder.
Demasiadas especulaciones ya, jajaja... Hay que encontrar, para empezar, los dvds, que están descatalogadísimos, y un loco pide más de 400 euros por ellos...
Y hdjzgz, ¿has encontrado redoblaje en emule de todos los episodios que tienes en vhs, o sólo de algunos? Si es así, ¿de cuáles?
A ver, esto lo comprobe, hace unos años, baje los episodios de Emule, y algunos llevaban redoblaje,asi que sincronice algunos con los VHS mios, por desgracia, un tiempo después, el disco duro, murio, perdiendo más de 600 peliculas y toda la filmografia de Alfred Hitchcock. Todo lo he vuelto a conseguir, pero en este momento los episodios que tengo no los he comprobado el audio que llevan.
Y hdjzgz, ¿has encontrado redoblaje en emule de todos los episodios que tienes en vhs, o sólo de algunos? Si es así, ¿de cuáles?
A ver, esto lo comprobe, hace unos años, baje los episodios de Emule, y algunos llevaban redoblaje,asi que sincronice algunos con los VHS mios, por desgracia, un tiempo después, el disco duro, murio, perdiendo más de 600 peliculas y toda la filmografia de Alfred Hitchcock. Todo lo he vuelto a conseguir, pero en este momento los episodios que tengo no los he comprobado el audio que llevan.
La pregunta es porque según mi teoría sólo debería existir redoblaje de los episodios de las dos primeras temporadas de Alfred Hitchcock Presents. Pero ya digo que es sólo una teoría, basada, eso sí, en lo que he ido investigando hasta ahora respecto a emisiones, ediciones,...
Según la web de los doblajes, la serie "La hora de Alfred Hitchcock" fue adquirida a finales de los 80s/principios de los 90s por las teles autonómicas, y en concreto Tele-Madrid la dobló en el 91, pero no se sabe casi nada de esos doblajes. Por lo visto fueron episodios de las tres primeras temporadas.
Según la web de los doblajes, la serie "La hora de Alfred Hitchcock" fue adquirida a finales de los 80s/principios de los 90s por las teles autonómicas, y en concreto Tele-Madrid la dobló en el 91, pero no se sabe casi nada de esos doblajes. Por lo visto fueron episodios de las tres primeras temporadas.
Así será seguro. Yo, desde luego, sólo he buscado hasta ahora (y por encima) emisiones de Alfred Hitchcock Presents, y no he encontrado nada ni en el ABC de Madrid, ni en los de Andalucía, hasta Calle 13 en 1999 (si mal no recuerdo).
Con detalle, he revisado de momento, como he dicho antes, sólo hasta finales de 1966 cuando arranca Sospecha en el UHF. Pero seguiré. Aún así, siempre se me puede haber escapado algo; espero que no.
Y hdjzgz, ¿has encontrado redoblaje en emule de todos los episodios que tienes en vhs, o sólo de algunos? Si es así, ¿de cuáles?
A ver, esto lo comprobe, hace unos años, baje los episodios de Emule, y algunos llevaban redoblaje,asi que sincronice algunos con los VHS mios, por desgracia, un tiempo después, el disco duro, murio, perdiendo más de 600 peliculas y toda la filmografia de Alfred Hitchcock. Todo lo he vuelto a conseguir, pero en este momento los episodios que tengo no los he comprobado el audio que llevan.
La pregunta es porque según mi teoría sólo debería existir redoblaje de los episodios de las dos primeras temporadas de Alfred Hitchcock Presents. Pero ya digo que es sólo una teoría, basada, eso sí, en lo que he ido investigando hasta ahora respecto a emisiones, ediciones,...
Puede ocurrir que esos episodios que baje entonces no fueran dvdrip, sino que fueran tvrip y por eso llevaran redoblaje, ahora no recuerdo lo que tenía, si que algún episodio lo sincronice con el VHS que era el doblaje que yo recordaba. Revisare los episodios que tengo que se supone son DVDrip.
No es exactamente lo mismo ser productor ejecutivo, que ser productor, ni ninguna de los roles anteriores a ser el propietario de una productora. El nivel de control sobre la obra es diferente.
Dos puntualizaciones: en el mundo televisivo, el productor ejecutivo es propietario o copropietario de la compañía productora. Glen A. Larson tiene una productora llamada Glen A. Larson Productions que aparece en sus series ("El coche fantástico", "Magnum", "Contacto en California", etc. y al mismo tiempo él como productor ejecutivo. Lo mismo Stephen J. Cannell, Donald P. Bellisario (Belisarius), Aaron Spelling, Steven Bochco... en fin los grandes creativos de la Era Dorada de la tele.
Si te fijas en los títulos de crédito de las películas de Hitchcock de su "etapa Shamley" (años 50 y 60 aprox., incluyendo "Psicosis", "La ventana indiscreta", etc.) verás que no hay productor ni productor ejecutivo acreditado. Curioso, ¿verdad? eso sólo puede significar una cosa.
Según la web de los doblajes, la serie "La hora de Alfred Hitchcock" fue adquirida a finales de los 80s/principios de los 90s por las teles autonómicas, y en concreto Tele-Madrid la dobló en el 91, pero no se sabe casi nada de esos doblajes. Por lo visto fueron episodios de las tres primeras temporadas.
Gracias por el aviso, Santxe, he descubierto que la ficha de la web de Eldoblatge de la versión en catalán ¡también es errónea! Pone que Felipe Peña fue el único que dobló a Hitchcock en sus presentaciones, pero resulta que Peña falleció en 1989 y TV3 compró más episodios de esta serie posteriormente, así que tuvieron que buscarle un sustituto, que resultó ser... ¡José María Angelat!
Lástima que nadie grabara algún episodio de Tele-Madrid. Obsérvese en los créditos finales pone "Una producción Alfred Hitchcock".
No es exactamente lo mismo ser productor ejecutivo, que ser productor, ni ninguna de los roles anteriores a ser el propietario de una productora. El nivel de control sobre la obra es diferente.
Dos puntualizaciones: en el mundo televisivo, el productor ejecutivo es propietario o copropietario de la compañía productora. Glen A. Larson tiene una productora llamada Glen A. Larson Productions que aparece en sus series ("El coche fantástico", "Magnum", "Contacto en California", etc. y al mismo tiempo él como productor ejecutivo. Lo mismo Stephen J. Cannell, Donald P. Bellisario (Belisarius), Aaron Spelling, Steven Bochco... en fin los grandes creativos de la Era Dorada de la tele.
Si te fijas en los títulos de crédito de las películas de Hitchcock de su "etapa Shamley" (años 50 y 60 aprox., incluyendo "Psicosis", "La ventana indiscreta", etc.) verás que no hay productor ni productor ejecutivo acreditado. Curioso, ¿verdad? eso sólo puede significar una cosa.
Sí, que los datos de imdb (en los que yo basaba mis comentarios iniciales, porque como digo no he visto las series) están todos mal, jajaja...
Datos de producción de Alfred Hitichcock Presents (268 episodios):
Joan Harrison ... producer / associate producer (268 episodes, 1955-1962)
Norman Lloyd ... associate producer (184 episodes, 1957-1962)
Alfred Hitchcock ... producer / executive producer (7 episodes, 1955-1962)
http://www.imdb.com/title/tt0047708/fullcredits?ref_=tt_ov_st_sm
Datos de producción de The Alfred Hitchcock Hour (93 episodios):
Gordon Hessler ... associate producer / producer (69 episodes, 1962-1965)
Norman Lloyd ... executive producer / producer (63 episodes, 1962-1965)
Joan Harrison ... producer / executive producer (23 episodes, 1962-1965)
Herbert Coleman ... producer (16 episodes, 1964-1965)
Robert Douglas ... producer (8 episodes, 1963-1964)
Charles Russell ... producer (4 episodes, 1963-1964)
Morton S. Fine ... producer (4 episodes, 1964-1965)
David Friedkin ... producer (4 episodes, 1964-1965)
David Lowell Rich ... producer (3 episodes, 1963-1964)
Leon Benson ... producer (1 episode, 1963)
Roland Kibbee ... producer (1 episode, 1963)
Alfred Hitchcock ... executive producer (1 episode, 1964)
http://www.imdb.com/title/tt0055657/fullcredits?ref_=tt_ov_st_sm
Si Hitchcock no hubiese delegado parte de las labores de producción sería Superman controlando todo eso y además siguiendo haciendo un largo de cine cada año más o menos (algún año incluso 2).
Pero vamos, que desde que ayer mencionaste lo de Shamley ya me había quedado claro que las series eran producciones de Hitchcock.
Respecto a los largos de cine, Hitchcock se apoyó en su productora televisiva para producir Psicosis, porque ningún estudio quería hacerse cargo de la producción.
Pero La ventana indiscreta es anterior a la creación de Shamley. Cierto que es una producción de Hitch (y James Stewart, por lo que he leído) a través de una productora creada por ambos de nombre Patron (así lo acredita el copyright) en el contexto de un contrato de varios años de Hitchcock con la Paramount que le garantizaba el control creativo de sus películas y la propiedad pasado un periodo ventana de exhibición. Es otra historia.
Es justo la película que acabo de ver, además, porque estoy revisando la filmografía de Hitchcock por orden más o menos cronológico (saltándome de momento algunos títulos que aún no he conseguido, para una segunda o tercera (o el número que sea) vuelta). Por eso he mencionado varias veces que en unos días llegaré a las series. Ahora me toca Atrapa a un ladrón, después Pero... ¿quién mató a Harry?, y ya la primera temporada de The Alfred Hitchcock Presents. Llevo ya unas cuantas semanas en esto, como podréis suponer. Y las que me quedan.
A mí no me gustan todas las de Hitchcock. "Matrimonio original" y "Pero ¿quién mató a Harry?" por ejemplo nunca les ví la gracia.
Hace unos años me compré algunas películas de Hitch en DVD dentro de la colección que sacó Universal-Mediasatgroup "The Hitchcock Collection" hace unos diez años, y que iban acompañadas de un librito y he confesar que algunas me aburrieron un poco. A propósito, me las iba alternando con pseudohitchs como "Misterio en el barco perdido", "Doble cuerpo", "Sombras acusadoras", "Bulldog Jack" etcétera, que me gustaron más que las que me aburrieron.
Las series de Hitchcock no me parecen tan buenas, incluso los episodios que dirigió el propio Hitchcock, se resienten de un montaje algo lento y y una planificación demasiado teatral, aunque admito que ocasionalmente hay alguna escena bordada. Es más, prefiero el "remake" de los años 80, que incluía el prólogo de Hitchcock pero "coloreado".
Efectivamente, confirmado, la FORTA reemitió La hora de Alfred Hitchcock a finales de los 80 / primeros 90.
TVG la emitió (o al menos la anunció) a partir de otoño de 1988.
TV3, como decís, en 1989.
Telemadrid en 1991-1992 (a partir del 3 de julio de 1991).
Canal Sur a partir de otoño de 1992.
En 1996 TVE reemitió Alfred Hitchcock presenta, versión remake de los 80.
Y en 2002, Calle 13 emitió Alfred Hitchcock presenta original (supongo que 2 temporadas).
Desde 1984 TVE no ha vuelto a emitir nada relativo a las series de televisión de Hitchcock originales, como no haya sido alguna cosa esporádica en algún especial de algún tipo. Como emisiones regulares, no he encontrado nada.
Así es, emitió un único episodio de "Startime" el 26 de marzo del 84, así que lo pongo también en la lista, así como "Suspense" y "La hora de Alfred Hitchcock". Lo que no tengo todavía claro es si TVE ya había emitido episodios de "La hora de Alfred Hitchcock" en los años 60s. He hojeado algunos títulos en la hemeroteca del "Tele-Radio" y todos coinciden con "Alfred Hitchcock presenta"...
Bueno, pues aunque aún me queda mucho por precisar, ya puedo decir que:
- TVE emitió en el UHF durante 13 meses consecutivos (de octubre de 1965 a octubre de 1966, ambos inclusive) episodios de Alfred Hitchcock Presents, todos bajo el epígrafe Hitchcock. Se emitieron 55 episodios, uno de ellos (dirigido por Hitchcock) dos veces. La serie, aunque cambió de día en un par de ocasiones, sólo faltó a su cita en Semana Santa. Ya pondré la lista de episodios, fundamentalmente de las temporadas 3, 4 y 5 (Universal mintiendo de nuevo; les vamos a dar el premio a los mentirosos compulsivos más pertinaces), más 1 de la temporada 1 y un par de ellos de la temporada 6.
- Después, en su lugar, se emitió Suspicion con el título Sospecha, a partir de noviembre. Aquí ya tengo que revisar los episodios.
- Y a continuación y en lugar de Suspicion, el 18 de diciembre de 1966, de nuevo bajo el epígrafe Hitchcock, comenzó a emitirse la primera temporada de The Alfred Hitchcock Hour. También pendiente de revisar qué se emitió, pero la cosa fue para largo, porque duró hasta octubre de 1968. He visto así por encima episodios de las 3 temporadas, e incluso alguno de Suspicion emitido bajo el epígrafe Hitchcock.
Es evidente que en estas cosas no se puede dar nada por supuesto, y si se quiere uno aproximar a la realidad hay que revisar los datos disponibles con todo detalle.
Efectivamente, una vez que en el UHF finalizaron las emisiones de episodios de Alfred Hitchcock Presents en Hitchcock en 1966, arrancó, un par de semanas más tarde de lo anunciado, concretamente el 20 de noviembre de 1966, Sospecha.
Pero Sospecha no era Suspicion como parecía lógico suponer, sino The Alfred Hitchcock Hour. O más complicado aún.
Como digo el 20 de noviembre arrancó Sospecha, y esas semanas se emitieron episodios de la primera temporada de The Alfred Hitchcock Hour. Enseguida, el 18 de diciembre, el espacio cambió de nombre de nuevo por Hitchcock, y siguió emitiendo episodios de The Alfred Hitchcock Hour, pero llegado un determinado momento también de Suspicion, que fue tratada como si de una temporada más de una misma serie se tratase. Se emitieron un total de 90 episodios (es decir, una proporción altísima) hasta octubre de 1988 correspondientes tanto a Suspicion como a las 3 temporadas de The Alfred Hitchcock Hour, en una trato similar para las 4 temporadas y al más puro estilo TVE de la época, sin ningún criterio de orden, sólo pequeños bloques de episodios próximos a veces, como si de una caja ordenada sacasen al azar los episodios para las siguientes semanas. Este ritmo es similar en todas las emisiones de series de los 60 que he revisado.
Hitchcock, pues, se consolidó como el repositorio común para todas las series de Hitchcock, por lo que no es extraño que esta política se reprodujese en 1984 cuando se emitieron los 20 episodios dirigidos por el director.
En realidad todo esto parece tener antecedentes internacionales. Si consultáis imdb, veréis que pone The Alfred Hitchcock Hour aka Suspicion, y parece que en Francia se emitió con este último título.
Lo siento, Santxe, pero como poco te toca cambiar la fecha de arranque de The Alfred Hitchcok Hour en el listado de series. Ya decidirás tú si usas Sospecha como primer título en España de esta serie, o como un contenedor.
P.D. Como he dicho en otras ocasiones, si queréis que publique todos los listados de emisiones desde 1961 a 1968, con la correlación entre títulos españoles y originales, no tenéis más que decirlo.
Por orden de emisión:
"Alfred Hitchcock presenta":
"La silla del asesino" (Banquo's Chair, 1959) 6/02/84
"Un chapuzón en el mar" (Dip in the Pool, 1958) 13/02/84
"Cordero para cenar" (Lamb to the Slaughter, 1958) 20/02/84
"Veneno" (Poison, 1958) 27/02/84
"La señora Bixby y el abrigo del coronel" (Mrs. Bixby and the Colonel's Coat, 1960) 5/03/84
"La hora de Alfred Hitchcock":
"Yo lo ví todo" (I Saw the Whole Thing, 1962) anunciado para el 2/01/84, emitido el 13/03/84
"Suspense":
"A las cuatro en punto" (Four O'Clock, 1957) anunciado para el 9/01/84, emitido el 19/03/84
"Startime"
"Incidente en una esquina" (Incident at a Corner, 1960) 26/03/84
"Alfred Hitchcock presenta":
"El jugador" ("The Horse Player", 1961) 2/04/84
"Arthur" (1959) 9/04/84
"Bang, está muerto" ("Bang! You're Dead", 1961) 16/04/84
"El ataúd de cristal" (The Crystal Trench, 1959) 23/04/84
"El crimen perfecto" (The Perfect Crime, 1957) 30/04/84
"El caso del señor Pelham" (The Case of Mr. Pelham, (1955) 7/05/84
"Volver para Navidad" (Back for Christmas, 1956) 14/05/84
"El secreto del señor Blanchard" (Mr. Blanchard's Secret, 1956) 21/05/84
"Colapso" (Breakdown, 1955) 28/05/84
"Una milla para llegar" (One More Mile to Go, 1957) 4/06/84
"Sábado lluvioso" (Wet Saturday, 1956) 11/06/84
"Venganza" (Revenge, 1955) 18/06/84
P.D. Como he dicho en otras ocasiones, si queréis que publique todos los listados de emisiones desde 1961 a 1968, con la correlación entre títulos españoles y originales, no tenéis más que decirlo.
Dífícil lo veo, ya que en la temporada 1961-63 TVE (y por tanto, "Tele-Radio", las hemerotecas, etc.) no informaba de los títulos de los episodios...
Añadir una anécdota, en la filmografía de Hitchcock hay un documental titulado "Memoria de los campos" (1945) emitido por TVE2 el 7 de marzo de 1987.
En Documentos TV. Antes se había estrenado en la Seminci en 1984, y, por supuesto, se pudo ver en Filmoteca Española en el ciclo de 1998 y en Filmoteca de Catalunya en 1999.
Pero hay una noticia aún mejor. En 1984 se habían restaurado 3 de los 4 rollos que finalmente iban a conformar el documental, que es lo que se pudo ver en esos años. Pero el año pasado se ha restaurado el documental completo, y ya se ha podido ver en distintos países. A España aún no ha llegado, pero espero que lo haga pronto.
El documental es un montaje de imágenes rodadas por los ejércitos aliados a su llegada a los distintos campos de concentración. Por primera vez podían verse con crudo realismo las consecuencias del holocausto. La aportación de Hitchcock, que ahora se tienda a considerar más un asesor de montaje que su director, fue fundamentalmente dotar de realismo aquello, seleccionando secuencias de planos largos para que nadie pudiese considerar aquello un montaje de ficción, y además añadiendo imágenes de contraste con la vida fuera de los campos.
Hitchcock estuvo enfermo una semana a consecuencia de ver todo aquello. Y el documental acabó cancelándose porque se consideró que podía influir negativamente en la política de intento de recuperación de Alemania que el mundo viese aquello.
Respecto a los listados de episodios, Calros, los ofrezco porque ya los tengo. Pues menuda "paliza" me he dado. Claro que hay muchas emisiones sin título, fundamentalmente las de 1961 y 1963 (sólo hay 4 que lo tienen en este año), pero también hay muchísimas otras, a partir de 1966, que sí lo tienen.
Si os pregunto es porque el listado es inmenso, pues se trata de 178 emisiones, de las cuales 146 sí tienen título localizado (si no he sumado mal). Y como me sé lo coñazo que es miarroba para incluir este tipo de cosas, si no le interesa a nadie me evito el trabajo, jajaja... Pero sí queréis, aunque sólo sea como documentación de fondo, yo estoy dispuesto.
Si tanto ocupa, divídelo a mensaje por año. Como hizo Santxe en su listado de "Series por años 2".
178 emisiones listadas, o incluso el doble, caben perfectamente en un único mensaje de texto plano, ya que el tope que permite Mierdarroba es de unas 400 líneas por mensaje.
Si pones el título de cada episodio, sabremos exactamente cuándo se inició "Sospecha" ¿no?
Supongo que no me he explicado bien. Sospecha arrancó, como he dicho, el 20 de noviembre de 1966. Pero Sospecha no era Suspicion, sino The Alfred Hitchcock Hour. Después, el 18 de diciembre (es decir, en menos de un mes), el título cambió de Sospecha a Hitchcock, y siguieron emitiéndose episodios de The Alfred Hitchcock Hour y, enseguida, también de Suspicion, y todos mezclados.
Es decir. Puede verse Sospecha como el primer título español de The Alfred Hitchcock Hour, o puede verse como el primer título de un contenedor (que enseguida volvió a llamarse Hitchcock) que incluía episodios de The Alfred Hitchcock Hour y Suspicion.
Respecto al listado, creo entender que ambos esperáis un listado de emisiones al estilo del listado de series por años, preparado para ver qué episodio se emitió en un día concreto, y en que orden se emitieron los episodios. Pero eso puede verse facilmente en el Teleradio o cualquier hemeroteca.
El listado que he elaborado es justo lo contrario. Está pensado como ayuda a la catalogación de episodios, y por tanto preparado para ver cúando se emitió un episodio concreto, y que trato se le dio a cada serie original. Luego los episodios están ordenados por serie original y temporada, y por su orden de emisión original en USA, incluso aunque no se hayan emitido en España. Si se han emitido, puede verse el título español y cuándo se emitió. Así para cada etapa de emisiones en España, pero reseñando además si hubo emisión previa en una etapa anterior.
Es decir, la idea no es qué episodio se emitió en tal fecha, sino: estoy viendo un episodio concreto... ¿qué episodio es y cuándo se emitió en España?
Lo subo, y enseguida lo véis. Eso sí, para cada etapa en TVE hay previamente una lista de emisiones cuyo título se desconoce y su orden (si es el caso). Para tener fácil buscar si aparecieran más fuentes de información en un futuro (algo que no pasará en los primeros años, pero puede que sí en alguna emisión sin título ya en la segunda década de los 60). Después (si es el caso, también) ya aparecen las listas de episodios USA y los datos españoles en su caso.
Más cosas. El listado está elaborado en base a datos de Teleradio, ABC y La Vaguardia (aunque esto lo abandoné pronto, pues en esta época La Vanguardia no incluía información de episodios concretos). La correlación de episodios USA/España está basada en los datos disponibles según cada caso, desde la traducción literal del título, al nombre del director, los actores, los guionistas, o la correlación de argumentos si los anteriores datos no están disponibles. Para la práctica totalidad de episodios esta relación es segura (en alguno podríamos aplicar esa expresión de Calros de al 99,9%, pero yo diría que en la mayoría hay un 100% de certeza). Pero hay sin embargo 5 episodios de Alfred Hitchcock Presents de los que sólo he encontrado el título español y ningún dato más, y ese título no es una traducción digamos casi literar de ningún título inglés. Por lo que he tratado de relacionar título español con argumento con el peligro que eso conlleva. Por eso están marcados en cursiva, porque son sólo una aproximación que, viendo si algún día es posible el episodio en cuestión, será más fácil de precisar.
Mañana los subo. Como voy a emplear muchos mensajes, por favor, si veis que lo estoy subiendo, no escribáis nada hasta que termine, para que quede todo correlativo y sea más fácil de consultar.
Y ya acabo. Yo me considero una persona (ya lo sabréis) hipermeticulosa. Pero, claro, algún gazapo habré cometido. Espero que los menos posibles. Como son listados de trabajo, yo siempre recomprobaré los datos cuando, si se tercia, lo use a futuro para catalogar un episodio concreto. Por eso no me preocupa en exceso algún gazapo incial. Pero prefiero dejar claro para cualquiera que use el listado algún día, que puede haber alguno. Desde luego si lo hay no será por falta de cuidado. Si veis alguno así evidente, os agradeceré que me aviséis para corregirlo.
Hitchcock (Alfred Hitchcock Presents)
Emisiones 1961 (12 episodios)
1 14 de julio de 1961
2 21 de julio de 1961
3 28 de julio de 1961
4 4 de agosto de 1961
5 11 de agosto de 1961
6 18 de agosto de 1961
7 25 de agosto de 1961
8 1 de septiembre de 1961
9 8 de septiembre de 1961
10 15 de septiembre de 1961
11 22 de septiembre de 1961
12 29 de septiembre de 1961
Suspense / Suspenso (Suspicion)
Emisiones 1963-1964 (21 episodios)
Suspenso a partir del 7 de septiembre de 1963
1 10 de agosto de 1963
2 24 de agosto de 1963
7 28 de septiembre de 1963
8 1 de octubre de 1963
10 15 de octubre de 1963
11 22 de octubre de 1963
12 29 de octubre de 1963
13 5 de noviembre de 1963
14 12 de noviembre de 1963
15 19 de noviembre de 1963
16 3 de diciembre de 1963
17 17 de diciembre de 1963
18 31 de diciembre de 1963
19 14 de enero de 1964
20 28 de enero de 1964
21 11 de febrero de 1964
Suspicion (19571958)
1 Alfred Hitchcocks Four O'Clock
2 Murder Me Gently
3 The Other Side of the Curtain Detrás de la cortina 31 de agosto de 1963
4 Hand in Glove
5 The Story of Marjorie Reardon
6 Diary for Death
7 Alfred Hitchcocks Heartbeat
8 The Sparkle of Diamonds
9 The Flight
10 Alfred Hitchcocks Rainy Day
11 The Deadly Game
12 Doomsday
13 The Dark Stairway
14 Someone Is After Me
15 Alfred Hitchcocks Lord Arthur Savile's Crime El crimen de lord Arturo Saville 8 de octubre de 1963
16 End in Violence
17 Comfort for the Grave Venganza 7 de septiembre de 1963
18 Alfred Hitchcocks Meeting in Paris
19 A Touch of Evil Maldad 14 de septiembre de 1963
20 If I Die Before I Live
21 The Hollow Man
22 A World Full of Strangers
23 Alfred Hitchcocks The Eye of Truth
24 Alfred Hitchcocks Voice in the Night
25 Diagnosis: Death
26 Alfred Hitchcocks The Bull Skinner
27 The Girl Upstairs
28 Fraction of a Second
29 Alfred Hitchcocks The Way Up to Heaven
30 The Woman with Red Hair
31 Protégé
32 The Velvet Vault
33 The Slayer and the Slain
34 Death Watch
35 The Man with the Gun
36 Alfred Hitchcocks The Woman Turned to Salt
37 Eye for an Eye Ojo por ojo 21 de septiembre de 1963
38 Return from Darkness
39 The Devil Makes Three
40 The Imposter
41 The Death of Paul Dane
42 The Last Town Car
Hitchcock (Alfred Hitchcock Presents)
Emisiones UHF 1965-1966 (55 episodios)
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 1 (19551956)
1 Revenge
2 Premonition
3 Triggers in Leash
4 Don't Come Back Alive
5 Into Thin Air
6 Salvage
7 Breakdown
8 Our Cook's a Treasure
9 The Long Shot
10 The Case of Mr. Pelham
11 Guilty Witness
12 Santa Claus and the Tenth Avenue Kid
13 The Cheney Vase
14 A Bullet for Baldwin
15 The Big Switch
16 You Got to Have Luck
17 The Older Sister
18 Shopping for Death
19 The Derelicts
20 And So Died Riabouchinska
21 Safe Conduct
22 Place of Shadows
23 Back for Christmas
24 The Perfect Murder
25 There Was an Old Woman
26 Whodunit
27 Help Wanted
28 Portrait of Jocelyn
29 The Orderly World of Mr. Appleby
30 Never Again
31 The Gentleman from America Una noche de terror 25 de noviembre de 1965
32 The Baby Sitter
33 The Belfry
34 The Hidden Thing
35 The Legacy
36 Mink
37 Decoy
38 The Creeper
39 Momentum
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 2 (19561957)
40 Wet Saturday
41 Fog Closing In
42 De Mortuis
43 Kill with Kindness
44 None Are So Blind
45 Toby
46 Alibi Me
47 Conversation Over a Corpse
48 Crack of Doom
49 Jonathan
50 The Better Bargain
51 The Rose Garden
52 Mr. Blanchard's Secret
53 John Brown's Body
54 Crackpot
55 Nightmare in 4-D
56 My Brother, Richard
57 The Manacled
58 A Bottle of Wine
59 Malice Domestic
60 Number Twenty-Two
61 The End of Indian Summer
62 One for the Road
63 The Cream of the Jest
64 I Killed The Count
65 I Killed The Count
66 I Killed The Count
67 One More Mile to Go
68 Vicious Circle
69 The Three Dreams of Mr. Findlater
70 The Night the World Ended
71 The Hands of Mr. Ottermole
72 A Man Greatly Beloved
73 Martha Mason, Movie Star
74 The West Warlock Time Capsule
75 Father and Son
76 The Indestructible Mr. Weems
77 A Little Sleep
78 The Dangerous People
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 3 (19571958)
79 The Glass Eye El ojo de cristal 4 de noviembre de 1965
80 Mail Order Prophet Mi socio el profeta 15 de febrero de 1966
81 The Perfect Crime El crimen perfecto 22 de febrero de 1966
82 Heart of Gold El árbol caído 1 de febrero de 1966
83 Silent Witness Un testigo singular 28 de octubre de 1965
84 Reward to Finder La manzana de la discordia 8 de febrero de 1966
85 Enough Rope for Two El gozo se fue al pozo 21 de octubre de 1965
86 Last Request Último deseo 25 de enero de 1966
87 The Young One
88 The Diplomatic Corpse
89 The Deadly
90 Miss Paisley's Cat El gato de la señora Paishley 1 de septiembre de 1966
91 Night of the Execution
92 The Percentage
93 Together Fin de fiesta 9 de diciembre de 1965
94 Sylvia
95 The Motive
96 Miss Bracegirdle Does Her Duty Angustia 18 de noviembre de 1965
97 The Equalizer
98 On the Nose
99 Guest for Breakfast
100 The Return of the Hero
101 The Right Kind of House Se vende casa 2 de diciembre de 1965
102 The Foghorn Niebla 16 de diciembre de 1965
103 Flight to the East
104 Bull in a China Shop
105 Disappearing Trick
106 Lamb to the Slaughter La pierna de cordero 7 de octubre de 1965
107 Fatal Figures
108 Death Sentence
109 The Festive Season
110 Listen, Listen...!
111 Post Mortem
112 The Crocodile Case
113 Dip in the Pool La apuesta 11 de noviembre de 1965
114 The Safe Place Un lugar seguro 11 de enero de 1966
115 The Canary Sedan El jardín chino 30 de diciembre de 1965
116 The Impromptu Murder La coartada 23 de diciembre de 1965
117 Little White Frock Genio y figura 4 de enero de 1966
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 4 (19581959)
118 Poison Veneno 18 de enero de 1966
119 Don't Interrupt No interrumpas, Johnny 26 de abril de 1966
120 The Jokester
121 The Crooked Road El que rie el último 19 de abril de 1966
122 The $2,000,000 Defense Defensor asesinado 29 de marzo de 1966
123 Design for Loving Diseño ultramoderno 10 de mayo de 1966
124 Man with a Problem
125 Safety for the Witness Testigo seguro 17 de mayo de 1966
126 Murder Me Twice Doble asesinato 11 de agosto de 1966
127 Tea Time La hora del té 18 de agosto de 1966
128 And the Desert Shall Blossom El desierto florecerá 8 de marzo de 1966
129 Mrs. Herman and Mrs. Fenimore La señora Herman y la señora Fenimore 14 de octubre de 1965
130 Six People, No Music
131 The Morning After La mañana siguiente 12 de abril de 1966
132 A Personal Matter
133 Out There - Darkness En la oscuridad 15 de septiembre de 1966
134 Total Loss
135 The Last Dark Step
136 The Morning of the Bride Desengaño 24 de mayo de 1966
137 The Diamond Necklace
138 Relative Value Asesinato frustrado 15 de marzo de 1966
139 The Right Price
140 I'll Take Care of You
141 The Avon Emeralds Contrabando de esmeraldas 21 de julio de 1966
142 The Kind Waitress
143 Cheap Is Cheap
144 The Waxwork Museo de cera 25 de agosto de 1966
145 The Impossible Dream
146 Banquo's Chair Aparición fatídica 1 de marzo de 1966
Operación fatídica 27 de octubre de 1966
147 A Night with the Boys
148 Your Witness
149 Human Interest Story El hombre de otro mundo 13 de octubre de 1966
150 The Dusty Drawer
151 A True Account Sospecha 3 de mayo de 1966
152 Touché La trampa 5 de julio de 1966
153 Invitation to an Accident Accidente premeditado 22 de marzo de 1966
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 5 (19591960)
154 Arthur
155 The Crystal Trench El ataud de hielo 28 de julio de 1966
156 Appointment at Eleven
157 Coyote Moon
158 No Pain
159 Anniversary Gift Regalo de aniversario 14 de julio de 1966
160 Dry Run
161 The Blessington Method
162 Dead Weight
163 Special Delivery Entrega inmediata 20 de octubre de 1966
164 Road Hog
165 Specialty of the House
166 An Occurrence at Owl Creek Bridge
167 Graduating Class
168 Man From the South El hombre del sur 21 de junio de 1966
169 The Ikon of Elijah Guardían sacrílego 31 de mayo de 1966
170 The Cure
171 Backward, Turn Backward El llanto 29 de septiembre de 1966
172 Not the Running Type Demasiadas finanzas 7 de junio de 1966
173 The Day of the Bullet
174 Hitch Hike
175 Across the Threshold
176 Craig's Will
177 Madame Mystery El cómplice 8 de septiembre de 1966
178 The Little Man Who Wasn't There
179 Mother, May I Go Out to Swim?
180 The Cuckoo Clock La sorpresa 28 de junio de 1966
181 Forty Detectives Later
182 The Hero
183 Insomnia Insomnio 14 de junio de 1966
184 I Can Take Care of Myself Yo no necesito nadie que me cuide 4 de agosto de 1966
185 One Grave Too Many
186 Party Line
187 Cell 227
188 The Schartz-Metterklume Method
189 Letter of Credit
190 Escape to Sonoita
191 Hooked
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 6 (19601961)
192 Mrs. Bixby and the Colonel's Coat
193 The Doubtful Doctor
194 Very Moral Theft
195 The Contest for Aaron Gold
196 The Five-Forty-Eight
197 Pen Pal
198 Outlaw in Town
199 O Youth! O Beauty! El salto mortal 22 de septiembre de 1966
200 The Money El dinero 6 de octubre de 1966
201 Sybilla
202 The Man with Two Faces
203 The Baby-Blue Expression
204 The Man Who Found the Money
205 The Changing Heart
206 Summer Shade
207 A Crime for Mothers
208 The Last Escape
209 The Greatest Monster of Them All
210 The Landlady
211 The Throwback
212 The Kiss-Off
213 The Horse Player
214 Incident in a Small Jail
215 A Woman's Help
216 Museum Piece
217 Coming, Mama
218 Deathmate
219 Gratitude
220 The Pearl Necklace
221 You Can't Trust a Man
222 The Gloating Place
223 Self Defense
224 A Secret Life
225 Servant Problem
226 Coming Home
227 Final Arrangements
228 Make My Death Bed
229 Ambition
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 7 (19611962)
230 The Hatbox
231 Bang! You're Dead
232 Maria
233 Cop for a Day
234 Keep Me Company
235 Beta Delta Gamma
236 You Can't Be a Little Girl All Your Life
237 The Old Pro
238 I Spy
239 Services Rendered
240 The Right Kind of Medicine
241 A Jury of Her Peers
242 The Silk Petticoat
243 Bad Actor
244 The Door Without a Key
245 The Case of M.J.H.
246 The Faith of Aaron Menefee
247 The Woman Who Wanted to Live
248 Strange Miracle
249 The Test
250 Burglar Proof
251 The Big Score
252 Profit-Sharing Plan
253 Apex
254 The Last Remains
255 Ten O'Clock Tiger
256 Act of Faith
257 The Kerry Blue
258 The Matched Pearl
259 What Frightened You, Fred?
260 Most Likely to Succeed
261 Victim Four
262 The Opportunity
263 The Twelve Hour Caper
264 The Children of Alda Nuova
265 First Class Honeymoon
266 The Big Kick
267 Where Beauty Lies
268 The Sorcerer's Apprentice
Sospecha / Hitchcock (The Alfred Hitchcock Hour Suspicion)
Emisiones UHF 1966-1968 (90 episodios)
Hitchcock a partir del 18 de diciembre de 1966
32 19 de junio de 1967
49 16 de octubre de 1967
50 23 de octubre de 1967
Suspicion ( 19571958)
1 Alfred Hitchcocks Four O'Clock A las cuatro en punto 14 de agosto de 1967
2 Murder Me Gently
3 The Other Side of the Curtain Detrás de la cortina 4 de septiembre de 1967 (R)
4 Hand in Glove
5 The Story of Marjorie Reardon La historia de Marjorie Roardon 30 de octubre de 1967
6 Diary for Death
7 Alfred Hitchcocks Heartbeat La vida en un día 21 de agosto de 1967
8 The Sparkle of Diamonds
9 The Flight
10 Alfred Hitchcocks Rainy Day Un día lluvioso 25 de diciembre de 1967
11 The Deadly Game
12 Doomsday El día del juicio 18 de septiembre de 1967
13 The Dark Stairway
14 Someone Is After Me
15 Alfred Hitchcocks Lord Arthur Savile's Crime El crimen de lord Arturo Saville 18 de diciembre de 1967 (R)
16 End in Violence
17 Comfort for the Grave La vendetta 27 de marzo de 1967 (R)
18 Alfred Hitchcocks Meeting in Paris Cita en París 11 de diciembre de 1967
19 A Touch of Evil Maldad 27 de noviembre de 1967 (R)
20 If I Die Before I Live
21 The Hollow Man
22 A World Full of Strangers
23 Alfred Hitchcocks The Eye of Truth
24 Alfred Hitchcocks Voice in the Night Una voz en la noche 10 de abril de 1967
25 Diagnosis: Death
26 Alfred Hitchcocks The Bull Skinner El conflicto 1 de enero de 1968
27 The Girl Upstairs
28 Fraction of a Second Fracción de segundo 13 de noviembre de 1967
29 Alfred Hitchcocks The Way Up to Heaven
30 The Woman with Red Hair
31 Protégé Actuación mortal 28 de agosto de 1967
32 The Velvet Vault
33 The Slayer and the Slain
34 Death Watch Espera mortal 11 de septiembre de 1967
35 The Man with the Gun
36 Alfred Hitchcocks The Woman Turned to Salt La pérbola 6 de noviembre de 1967
37 Eye for an Eye Ojo por ojo 2 de octubre de 1967 (R)
38 Return from Darkness
39 The Devil Makes Three
40 The Imposter
41 The Death of Paul Dane
42 The Last Town Car
The Alfred Hitchcock Hour. Temporada 1 (19621963)
1 A Piece of the Action Una acción violenta 23 de enero de 1967
2 Don't Look Behind You
3 Night of the Owl La noche del buho 13 de marzo de 1967
4 I Saw The Whole Thing Los testigos 19 de febrero de 1968
5 Captive Audience Homicidio 6 de febrero de 1967
6 Final Vow El voto final 26 de febrero de 1968
7 Annabel Anabel 5 de marzo de 1968
8 House Guest El huesped 1 de mayo de 1967
9 The Black Curtain La cortina negra 13 de febrero de 1967
10 Day of Reckoning El día de la verdad 20 de noviembre de 1966
11 Ride the Nightmare Casi una pesadilla 27 de noviembre de 1966
12 Hangover Al día siguiente 11 de diciembre de 1966
13 Bonfire
14 The Tender Poisoner
15 The Thirty First of February El 31 de febrero 20 de febrero de 1967
16 What Really Happened Lo que realmente sucedió 8 de mayo de 1967
17 Forecast: Low Clouds and Coastal Fog Acosada 17 de abril de 1967
18 A Tangled Web La telaraña 6 de marzo de 1967
19 To Catch a Butterfly Un niño incomprendido 3 de abril de 1967
20 The Paragon
21 I'll Be Judge -- I'll Be Jury
22 Diagnosis: Danger Diagnóstico: peligro 22 de mayo de 1967
23 The Lonely Hours Horas solitarias 30 de enero de 1967
24 The Star Juror Un jurado notable 24 de abril de 1967
25 The Long Silence Un largo silencio 15 de mayo de 1967
26 An Out for Oscar Un crimen perfecto 4 de diciembre de 1966
Un crimen perfecto 20 de marzo de 1967
27 Death and the Joyful Woman La muerte y la dama jubilosa 27 de febrero de 1967
28 Last Seen Wearing Blue Jeans
29 The Dark Pool
30 Dear Uncle George El tío George 18 de diciembre de 1966
31 Run for Doom
32 Death of a Cop La muerte de un policía 25 de diciembre de 1966
The Alfred Hitchcock Hour. Temporada 2 (19631964)
33 A Home Away from Home Como en tu propio hogar 12 de junio de 1967
34 A Nice Touch
35 Terror at Northfield Terror en Nortfield 16 de enero de 1967
36 You'll Be the Death of Me Tú serás mi muerte 1 de abril de 1968
37 Blood Bargain Pacto de sangre 7 de octubre de 1968
38 Nothing Ever Happens in Linvale Nunca pasa nada en Linsville 5 de junio de 1967
39 Starring the Defense La estrella de la defensa 7 de agosto de 1967
40 The Cadaver El cadáver 29 de mayo de 1967
41 The Dividing Wall La pared divisoria 1 de enero de 1967
42 Goodbye, George Adiós, George 8 de enero de 1967
43 How to Get Rid of Your Wife
44 Three Wives Too Many Tres esposas más 17 de julio de 1967
45 The Magic Shop La tienda mágica 9 de octubre de 1967
46 Beyond the Sea of Death
47 Night Caller Visitante nocturno 3 de julio de 1967
48 The Evil of Adelaide Winters La maldad de Adelaide Winters 10 de julio de 1967
49 The Jar
50 Final Escape Huída final 25 de marzo de 1968
51 Murder Case
52 Anyone for Murder? ¿Alguien para un asesinato? 22 de julio de 1968
53 Beast in View Bestia a la vista 15 de julio de 1968
54 Behind the Locked Door Tras la puerta cerrada 4 de diciembre de 1967
55 A Matter of Murder Cuestión de homicidio 15 de enero de 1967
56 The Gentleman Caller Galante caballero 8 de enero de 1968
57 The Ordeal of Mrs. Snow La dificultad de la señora Snow 26 de junio de 1967
58 Ten Minutes from Now Dentro de diez minutos 8 de abril de 1968
59 The Sign of Satan El signo de Satán 20 de noviembre de 1967
60 Who Needs an Enemy? Un enemigo implacable 22 de abril de 1968
61 Bed of Roses
62 Second Verdict El segundo veredicto 15 de abril de 1968
63 Isabel Isabel 24 de julio de 1967
64 Body In The Barn Un cadáver en el granero 31 de julio de 1967
Un cadáver en el granero 25 de septiembre de 1967
The Alfred Hitchcock Hour. Temporada 3 (19641965)
65 The Return of Verge Likens
66 Change of Address
67 Water's Edge A orilla del agua 30 de septiembre de 1968
68 The Life Work of Juan Diaz
69 See the Monkey Dance Vean al mico bailar 26 de agosto de 1968
70 Lonely Place La granja de los melocotones 29 de enero de 1968
71 The McGregor Affair El caso McGregor 15 de enero de 1968
72 Misadventure
73 Triumph Triunfo 5 de febrero de 1968
74 Memo from Purgatory
75 Consider Her Ways Un mundo de mujeres 12 de febrero de 1968
76 The Crimson Witness
77 Where the Woodbine Twineth El viejo bosque encantado 24 de junio de 1968
78 Final Performance Su última representación 22 de enero de 1968
79 Thanatos Palace Hotel
80 One of the Family
81 An Unlocked Window Una ventana abierta 8 de julio de 1968
82 The Trap La trampa 1 de julio de 1968
83 Wally the Beard La doble personalidad de Wally 12 de agosto de 1968
84 Death Scene
85 The Photographer and the Undertaker
86 Thou Still Unravished Bride El día de su boda 11 de marzo de 1968
87 Completely Foolproof Un plan infalible 2 de septiembre de 1968
88 Power of Attorney Apoderado legal 29 de julio de 1968
89 The World's Oldest Motive El motivo más antiguo del mundo 5 de agosto de 1968
90 The Monkey's Paw - A Retelling La garra del mono 16 de septiembre de 1968
91 The Second Wife
92 Night Fever Fiebre nocturna 9 de septiembre de 1968
93 Off Season Fuera de temporada 19 de agosto de 1968
Hitchcock (Alfred Hitchcock Presents The Alfred Hitchcock Hour Suspicion Startime)
Emisiones 1984 (20 episodios)
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 1 (19551956)
1 Revenge Venganza 18 de junio de 1984
7 Breakdown Colapso 28 de mayo de 1984
10 The Case of Mr. Pelham El caso del señor Pelham 7 de mayo de 1984
23 Back for Christmas Volver para Navidad 14 de mayo de 1984
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 2 (19561957)
40 Wet Saturday Sábado lluvioso 11 de junio de 1984
52 Mr. Blanchard's Secret El secreto del Sr. Blanchard 21 de mayo de 1984
67 One More Mile to Go Una milla para llegar 4 de junio de 1984
Suspicion (19571958)
1 Four O'Clock A las 4 en punto 19 de marzo de 1984 (R)
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 3 (19571958)
81 The Perfect Crime El crimen perfecto 30 de abril de 1984 (R)
106 Lamb to the Slaughter Cordero para cenar 20 de febrero de 1984 (R)
113 Dip in the Pool Un chapuzón en el mar 13 de febrero de 1984 (R)
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 4 (19581959)
118 Poison Veneno 27 de febrero de 1984 (R)
146 Banquo's Chair La silla del asesino 6 de febrero de 1984 (R)
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 5 (19591960)
154 Arthur Arthur 9 de abril de 1984
155 The Crystal Trench El ataud de cristal 23 de abril de 1984 (R)
Startime (19591960)
27 Incident at a Corner Incidente en una esquina 26 de marzo de 1984
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 6 (19601961)
192 Mrs. Bixby and the Colonel's Coat La Sra. Bixby y el abrigo del coronel 5 de marzo de 1984
213 The Horse Player El jugador 2 de abril de 1984
Alfred Hitchcock Presents. Temporada 7 (19611962)
231 Bang! You're Dead Bang, está muerto 16 de abril de 1984
The Alfred Hitchcock Hour. Temporada 1 (19621963)
4 I Saw The Whole Thing Yo lo vi todo 12 de marzo de 1984 (R)
Ya está. No ha sido tan complicado como esperaba, aunque he tenido que editar muchas cosas para darle un aspecto algo mejor que el que miarroba le daba después de un copiar/pegar desde world. Las tabulaciones son las que no quedan muy allá, pero los datos pueden manejarse.
He añadido también las emisiones de 1984 que ya había puesto Santxe, ahora con el criterio de orden según las emisiones en USA, para que esté toda la información con el mismo criterio y junta.
Pues estas son todas las emisiones digamos originales de las series Hitchcock en TVE. No hay más.
A mí no me gustan todas las de Hitchcock. "Matrimonio original" y "Pero ¿quién mató a Harry?" por ejemplo nunca les ví la gracia.
Hace unos años me compré algunas películas de Hitch en DVD dentro de la colección que sacó Universal-Mediasatgroup "The Hitchcock Collection" hace unos diez años, y que iban acompañadas de un librito y he confesar que algunas me aburrieron un poco. A propósito, me las iba alternando con pseudohitchs como "Misterio en el barco perdido", "Doble cuerpo", "Sombras acusadoras", "Bulldog Jack" etcétera, que me gustaron más que las que me aburrieron.
Alfred Hitchcock dirigió su primera película acreditada con 26 años. Antes había sido dibujante de intertítulos en una primera etapa, y guionista, ayudante de dirección y director artístico en otra posterior. Posteriormente, en 1933, ejerció durante una breve etapa exclusivamente como productor, además, claro, de su etapa como productor de televisión ya en USA.
En total Hitchcock dirigió 77 títulos en los que aparece acreditado como tal en pantalla: 53 largometrajes (al menos 4 de ellos con dos versiones), otro largo (una revista musical) en que sólo dirigió determinados sketches, 1 cortometraje (esto no está muy claro, porque nadie lo ha visto, pero bueno), 2 mediometrajes, y 20 episodios de televisión. Digo lo de acreditado porque, como a todo cineasta de renombre, se le asignan varias más, algunas comprobadas y otras no tanto. Incluso en el tiempo, esa lista de trabajos no acreditados va sufriendo cambios.
En su filmografía pasó por el cine mudo, los primeros tiempos del sonoro en UK, sus inicios en USA, el convulsivo periodo de la II Guerra Mundial, hasta llegar al cine en color, en formato panorámico e incluso en 3D. En muchas de estas etapas tuvo, claro, que hacer películas de encargo, y durante mucho tiempo no tuvo control total sobre su obra.
Ante una filmografía de este calibre, es evidente que tiene que haber de todo. Pero lo sorprendente es que incluso en la obras más insignificantes, esas que tuvo que hacer sin elección previa ni ninguna capadidad de decisión final, Hitchcock está ahí y puede sorprendernos en cualquier momento con una genialidad.
Con los años se fue decantando por el cine de suspense en sus diferentes variedades, como sabemos. Su salto a la televisión, como también le sucedería a Disney, le convirtió en todo un fenómeno mediático para bien y para mal, y le asoció para siempre al rol de maestro del suspense. Pero Hitchcock es mucho más que todo eso.
No sólo era un maestro en manejar los tiempos y los conceptos del suspense. Criado en el cine mudo, siempre consideró que el lenguaje cinematográfico era eminentemente visual, con un ruido añadido que son los dialogos. Así, los movientos de cámara, los efectos de luces y sombras, los encuadres, el ritno (supo como nadie combinar los largos planos del expresionismo con el montaje vertiginoso de imágenes más propio del cine de Hollywood, en función del relato), los objetos que aparecen en pantalla (de inspiración buñuelesca en muchos casos), las miradas de los actores, todo... está en función del relato. Y luego el humor; ese humor inglés que puede aparecer en cualquier momento, incluso en los momentos de mayor tensión. Y los retratos psicológicos de los personajes, la mordad crítica social,... Todo eso es Hitchcock, y está ahí donde y cuando menos te lo esperas.
Mi relación con Hitchcock puede decirse que ha tenido 3 etapas. La primera, y más larga en el tiempo, la del descubrimiento, fundamentalmente en televisión, desde aquel lejano 1970 en que con 8 años vi Los pájaros y me dejó impactado. Recuerdo que en el pequeño ciclo que TVE le dedicó en 1971 yo ya recortaba las reseñas de las películas que aparecían en el Tp, enmarcadas entre asteriscos, y seguí haciéndolo en años posteriores cuando se emitía alguna película nueva, y yo la identificaba, claro. Con los años vi alguna pelícuila en el cine, y aquello culminó con el ciclo de 1990 en TVE donde se pasaron la mayoría de sus obras finales más relevantes. Pero Hitchcock para mí seguía siendo el director de películas de suspense y terror que la mayoría identificamos en una primera lectura. Prácticamente seguía desconociendo toda su etapa británica, salvo 39 escalones y poco más.
La segunda etapa fue la del descubrimiento de la realidad del cineasta, de la mano de Filmoteca Española, y su macrociclo de 1998, donde se proyectaron como he dicho varias veces 78 películas (prácticamente toda su filmografía no perdida) condensadas en un plazo de escasos 3 meses. Y yo decidí, con mis tendencias exhaustivas, verlo todo, para lo que tuve que hacer verdaderas cabriolas, puesto que el cine Doré tiene 3 salas y a veces las proyecciones coincidían en el tiempo. Pese a que las películas se proyectaban varias veces, había que hacer encaje de bolillos con las programaciones para poder verlo todo, anticipando que título tenías que ver porque luego iba a coincidir con otro en un pase posterior semanas después. Aquello fue divertido pero una paliza, y con tal densidad (a veces tenía que ver 2 o 3 películas diarias) que es difícil digerirlo todo. Pero descubrí, para mi sorpresa, que Hitchcock tenía, especialmente en su primera etapa, muchas películas que nada tenían que ver con el suspense, y aprendí a detectar los elementos de conexión.
Y ahora. El poder ver las películas tranquilamente en casa, con las pausas y retrocesos que te permite el dvd, en un orden relativamente cronológico, me está permitiendo disfrutar con mucho más detenimiento todo lo que encierra la obra de Hitch. Por las mismas, también el detenimiento te permite darte más cuenta de los trucos y los fallos; es la otra cara de la moneda. Hay muchísimas ediciones de la mayoría de las películas, pero muchísimas pésimas. Y, claro, luego hay títulos que ni han sido editado. Como estoy intentando localizar en toda esa jungla de ediciones las mejores, hay títulos por los que no me decido, y otros que llegan tarde, y que voy acumulando para una segunda ronda. Por ejemplo, sé que en 2012 el BFI restauró las 9 películas mudad de Hitch que se consevan, con el máximo metraje posible, y devolviéndoles los colores originales (en cine mudo, el color del celuloide se utilizaba como un elemento más de expresión). Como son mudas, prefiero verlas incluso sin subtítulos (los carteles en realidad son fáciles de leer), pero tener una buena edición. De momento, sólo se han editado 3 a nivel mundial con la nueva restauración, una de ellas en España. Así que me tocará ir esperando a que se vayan editando.
Yo voy a mi ritmo, ya he visto 26, y aún me queda mucho hacia adelante en el tiempo, además de que siguen llegando títulos a casa anteriores para una segunda ronda. Pero yo sigo con mi orden, y si no han llegado a tiempo, los aparco para después. Calculo que al final habré conseguido unos 50 títulos de 77. El resto para un futuro...
Me enrollo, como siempre. Claro que no todas las películas son obras maestras, algunas más bien lo contrario. Pero, como digo, siempre está ahí ese Hitchcock para descubrir y disfrutar. Yo lo estoy haciendo, desde luego.
Hitchcock, en la entrevista que le concedió a Truffaut en 1966 que dio lugar al famoso libro, que por cierto yo ahora me estoy leyendo simultáneamente (a película vista, leo la conversación entre ambos relativa a la película; no antes, para que no me destripen nada), cuenta por ejemplo que no sabía por qué rodó Matrimonio original. Que lo hizo porque su amiga Carole Lombard se lo pidió. Que no entendía nada del argumento, y se limitó a poner la cámara. Pero bueno, Hitch era lapidario con su propia obra, y yo personalmente no comparto tal visión extremista, aún pensando que es una de sus peores películas. Aparte de que especialmente la Lombard está fantástica, Hitchcock está ahí en muchísimos detalles, desde ese primer barrido de los objetos de la habitación que no está relatando los detalles de lo que allí sucedió en las últimas horas sin una sola palabra, las escenas de la sala de fiestas, muchas cosas. Lo peor a mi juicio, es que el guión hace aguas al final, y la cosa acaba porque tenía que acabar con una reconciliación de golpe (que no por prevista no deja de ser una sorpresa, porque no se han establecido adecuadamente a mi juicio las bases para ella).
No sé que acabaré pensando de Pero... ¿quién mató a Harry?, que de entrada no es ni mucho menos una película que me entusiasmase. Pero me está pasando que muchas de las películas que menos me gustaban, como Náufragos o La soga, ahora se están convirtiendo en mis favoritas, tal vez porque estoy redescubriendo cosas que me habían pasado desapercibidas en su momento, o no tenía el paladar digamos tan preparado. Ya te contaré.
Las series de Hitchcock no me parecen tan buenas, incluso los episodios que dirigió el propio Hitchcock, se resienten de un montaje algo lento y y una planificación demasiado teatral, aunque admito que ocasionalmente hay alguna escena bordada. Es más, prefiero el "remake" de los años 80, que incluía el prólogo de Hitchcock pero "coloreado".
Yo tampoco me espero nada extraordinario. Pero esa teatralidad que comentas, ese ritmo lento, es algo común a la televisión de la época. Series de prestigio como Dimensión desconocida o en otro estilo Los intocables tienen esas características. Y muchas otras menos conocidas, como Espejo del destino o Tales of Tomorrow, lo mismo. Yo vi la primera temporada de Dimensión desconocida hace un par de años con mucha ilusión (nunca había visto nada tampoco), y acabó siendo todo un esfuerzo de voluntad terminarla, aunque no exclusivamente por cuestiones de ritmo. Aquí empezamos haciendo "teatro filmado", y la televisión de los 50 en USA era un tanto así.
Pero sí que me espero giros sorprendentes, argumentos espero inteligentes, y en el caso de los dirigidos por Hitchcock, las especiales habilidades del director. Porque un director puede serlo todo. Te llega un Spielberg (su cine, por cierto, tiene muchísimas influencias hitcockianas) y te coge un relato como Eyes (Ojos) para Night Gallery, y lo convierte en una obra maestra de la puesta en escena de dejarte con la boca abierta.
Veremos. Pero vamos, que seguro que coincidiré contigo al menos en parte en esa visión general.
Yo la lista la hubiera hecho al revés pero bueno, siempre será más útil que nada.
A Hitchcock lo descubrí con el ciclo que le dedicó TVE2 con motivo de su fallecimiento en 1980. Luego, en 1984, TVE2 le dedicó un ciclo a su etapa inglesa. De esa época tengo un buen recuerdo de "El número 17", "Sabotaje" y otras rarezas. Son simpáticas y casi infantiles, con unos efectos especiales hasta entrañables.
Mi favorita es "Con la muerte en los talones". Yo creo que a partir de aquí todo fue cuesta abajo.
Y hdjzgz, ¿has encontrado redoblaje en emule de todos los episodios que tienes en vhs, o sólo de algunos? Si es así, ¿de cuáles?
A ver, esto lo comprobe, hace unos años, baje los episodios de Emule, y algunos llevaban redoblaje,asi que sincronice algunos con los VHS mios, por desgracia, un tiempo después, el disco duro, murio, perdiendo más de 600 peliculas y toda la filmografia de Alfred Hitchcock. Todo lo he vuelto a conseguir, pero en este momento los episodios que tengo no los he comprobado el audio que llevan.
La pregunta es porque según mi teoría sólo debería existir redoblaje de los episodios de las dos primeras temporadas de Alfred Hitchcock Presents. Pero ya digo que es sólo una teoría, basada, eso sí, en lo que he ido investigando hasta ahora respecto a emisiones, ediciones,...
En una comprobación rápida, estos dos episodios llevan doblajes distintos.
http://www.4shared.com/video/gEf4HDyaba/AHP_6x22_El_apostador_a_las_ca.html
http://www.4shared.com/video/hRxS-NLNce/AH-_El_jugador.html
http://www.4shared.com/video/lM3ZZA3uce/AHP_5x02_La_grieta_de_cristalD.html
http://www.4shared.com/video/w61X762wce/AH-El_atad_de_cristal.html
Lógicamente, los que ponen DVDrip, los baje de la mula, y se suponen que son eso, DVD, los otros son copias de mis VHS.
A mi Hitchcock me encanta desde que lo descubriera a mediados de los 70. Creo que he visto todos sus trabajos, dirigidos por él, en varias ocasiones y distintos formatos, hace poco pude ver, por fin, la versión en 3D de Crimen Perfecto, con el doblaje de cine original, y sin ser una de sus mejores peliculas, supo sacarle un gran provecho a las tres dimensiones.
Pues está clarísimo que el 99,9% de Calros le ha funcionado esta vez, jajaja...
No hay más que ver los títulos de los episodios que has subido, y contrastarlos con los de las emisiones de TVE de 1984, los de los vhs, y los de los dvds. Los dvds llevan un redoblaje, que es el mismo que has subido tú, hdjzgz. Mi teoría y esperanzas, a la mierda, jajaja...
Qué nostalgia escuchar a Hitchcock como hace 30 años... Lástima. ¡Cómo odio los redoblajes!.
Y ya que mencionas Crimen perfecto, los sinvegüenzas de Warner España siguen sin editar una edición en dvd que respete el formato. En blu-ray la han editado incluso en 3D y en dvd sigue la cutreedición 1.33:1 con pantalla recortada (que es vergonzosamente única en el mundo), que no pienso comprarme, obviamente, ni aunque me paguen por ello. En última instancia me la compraré en USA y la veré subtitulada si siguen así mucho tiempo. Aunque yo soy muy paciente...
Gracias por la lista, estoy pensando de pasarla a un excel y colgarla en el foro de series de TV, la verdad es que ha sido un trabajazo que vale la pena.
¡Y gracias HD por los enlaces comparativos de doblajes! El segundo doblaje, aunque estaban Núñez y Dotú, no he identificado a nadie más, pero en el primero, los dos repartos están casi a la misma altura, aunque han pasado 15 años!
TÍTULO EPISODIO | EL JUGADOR | EL APOSTADOR A LAS CARRERAS |
AÑO DOBLAJE | 1984 (YA TIENE FICHA) | 1999 (NO TIENE FICHA) |
ACTOR ORIGINAL | DOBLADOR ORIGINAL | RE-DOBLADOR |
ALFRED HITCHCOCK | YAYO CALVO | JULIO NÚÑEZ |
CLAUDE RAINS | PACO ARENZANA | EDU MORENO |
ED GARDNER | PEPE MARÍA CORDERO | TONI FERNÁNDEZ SÁNCHEZ |
PERCY HELTON | MANU GUITIÁN | PABLO JIMÉNEZ |
KENNETH MacKENNA | MANU TORREMOCHA | DANI DICENTA |
HOLLY BANE | VICTOR AGRAMUNT | ANTONIO VILLAR? |
¡A propósito, veo que a pesar de lo anunciado por TVE, la serie en su doblaje del 84 nunca se tituló "Hitchcock" a secas: se oye claramente a Agramunt decir "Alfred Hitchcock presenta" (y lo mismo en el re-doblaje del 99)!
Lo cual me hace pensar ¿que pasó con los títulos de "Startime" o "Sospecha" o "La hora de Alfred Hitchcock"? ¿cómo diría los títulos en castellano Agramunt?
Yo la lista la hubiera hecho al revés pero bueno, siempre será más útil que nada.
A Hitchcock lo descubrí con el ciclo que le dedicó TVE2 con motivo de su fallecimiento en 1980. Luego, en 1984, TVE2 le dedicó un ciclo a su etapa inglesa. De esa época tengo un buen recuerdo de "El número 17", "Sabotaje" y otras rarezas. Son simpáticas y casi infantiles, con unos efectos especiales hasta entrañables.
Mi favorita es "Con la muerte en los talones". Yo creo que a partir de aquí todo fue cuesta abajo.
Sabotaje, donde el niño casi coprotagonista, después de 15 minutos donde todos los espectadores, que sabemos que lleva una bomba sin saberlo, hemos estado en un sinvivir esperando que se deshaga de ella a tiempo, finalmente salta por los aires junto a todo un autobús, ¿te parece simpática y casi infantil?
¿Y Psicosis es el comienzo del declive?
Casi que es un honor que no te gusten mis listas
Por supuesto que reconozco la calidad de la lista, sólo digo que yo la hubiera indexado por el título español... como hizo Santxe, vamos.
Que una cosa sea infantil y simpática no excluye que tenga mala leche. Todas las pelis de Hitchcock tienen algo de mala leche. Y sí, "Psicosis" me parece algo inferior a "Con la muerte en los talones" (que para mí es el pico de su carrera) y poco a poco va bajando la calidad. Naturalmente son opiniones personales y subjetivas.
Totalmente de acuerdo, hay que poner "Alfred Hitchcock presenta" como título alternativo como mínimo.
Gracias por las muestras comparativas ¡qué lástima que no aparezcan en la mula episodios de "La hora de Alfred Hitchcock" con el doblaje de TeleMadrid! Alguien debe tenerlos grabados en VHS criando polvo, estoy seguro.
Las listas están muy bien y les añado las películas por orden de emisión en TVE (gracias al blog de Morcillo):
Fecha | Película | Comentario |
24/10/65 | FALSO CULPABLE (1957) | |
18/05/66 | FALSO CULPABLE (1957) | |
30/09/67 | PÁNICO EN LA ESCENA (1950) | |
09/03/68 | ENVIADO ESPECIAL (1940) | |
06/10/69 | FALSO CULPABLE (1957) | |
29/11/70 | LOS PÁJAROS (1962) | |
09/03/71 | LA SOMBRA DE UNA DUDA (1943) | Primer ciclo Hitchcock |
16/03/71 | NÁUFRAGOS (1943) | Primer ciclo Hitchcock |
23/03/71 | RECUERDA (1945) | Primer ciclo Hitchcock |
30/03/71 | EXTRAÑOS EN UN TREN (1951) | Primer ciclo Hitchcock |
06/04/71 | CRIMEN PERFECTO (1953) | Primer ciclo Hitchcock |
13/04/71 | MARNIE, LA LADRONA (1965) | Primer ciclo Hitchcock |
22/02/72 | ATORMENTADA (1949) | |
06/07/72 | MATRIMONIO ORIGINAL (1940) | |
21/12/72 | 39 ESCALONES (1935) | |
06/02/73 | YO CONFIESO (1951) | |
16/10/73 | FALSO CULPABLE (1957) | |
17/10/74 | REBECA (1940) | |
31/10/74 | EL PROCESO PARADINE (1949) | |
28/11/74 | SOSPECHA (1941) | |
26/12/74 | ENCADENADOS (1946) | |
09/01/75 | ALARMA EN EL EXPRESO (1941) | |
11/02/75 | CORTINA RASGADA (1966) | |
17/07/75 | PÁNICO EN LA ESCENA (1950) | |
02/04/78 | SOSPECHA (1941) | |
27/04/78 | REBECA (1940) | |
10/02/79 | PSICOSIS (1960) | |
15/03/79 | YO CONFIESO (1951) | |
22/09/79 | RECUERDA (1945) | |
22/12/79 | FALSO CULPABLE (1957) | |
20/06/80 | EL RING (1927) | Segundo ciclo Hitchcock |
27/06/80 | AGENTE SECRETO (1936) | Segundo ciclo Hitchcock |
04/07/80 | SABOTAJE (1936) | Segundo ciclo Hitchcock |
11/07/80 | REBECA (1940) | Segundo ciclo Hitchcock |
18/07/80 | MATRIMONIO ORIGINAL (1940) | Segundo ciclo Hitchcock |
25/07/80 | SOSPECHA (1941) | Segundo ciclo Hitchcock |
01/08/80 | NÁUFRAGOS (1943) | Segundo ciclo Hitchcock |
08/08/80 | RECUERDA (1945) | Segundo ciclo Hitchcock |
15/08/80 | ENCADENADOS (1946) | Segundo ciclo Hitchcock |
22/08/80 | EL PROCESO PARADINE (1949) | Segundo ciclo Hitchcock |
29/08/80 | ATORMENTADA (1949) | Segundo ciclo Hitchcock |
05/09/80 | PÁNICO EN LA ESCENA (1950) | Segundo ciclo Hitchcock |
12/09/80 | EXTRAÑOS EN UN TREN (1951) | Segundo ciclo Hitchcock |
19/09/80 | YO CONFIESO (1951) | Segundo ciclo Hitchcock |
26/09/80 | CRIMEN PERFECTO (1953) | Segundo ciclo Hitchcock |
03/10/80 | FALSO CULPABLE (1957) | Segundo ciclo Hitchcock |
04/10/80 | TOPAZ (1969) | Propina segundo ciclo |
02/11/81 | PSICOSIS (1960) | |
07/02/82 | ENVIADO ESPECIAL (1940) | |
15/03/82 | 39 ESCALONES (1935) | |
01/05/82 | FRENESÍ (1972) | |
17/05/82 | LOS PÁJAROS (1962) | |
11/09/82 | SABOTAJE (1942) | |
29/09/82 | EL NÚMERO 17 (1932) | |
27/10/82 | LA SOMBRA DE UNA DUDA (1943) | |
13/11/82 | CORTINA RASGADA (1966) | |
06/01/83 | ATRAPA A UN LADRÓN (1955) | |
19/03/83 | MARNIE, LA LADRONA (1965) | |
14/09/83 | ENCADENADOS (1946) | |
03/12/83 | CRIMEN PERFECTO (1953) | |
15/06/84 | TOPAZ (1969) | |
05/07/84 | LA MUCHACHA DE LONDRES (1929) | Tercer ciclo Hitchcock |
12/07/84 | ASESINATO (1930) | Tercer ciclo Hitchcock |
19/07/84 | LO MEJOR ES LO MALO CONOCIDO (1932) | Tercer ciclo Hitchcock |
26/07/84 | 39 ESCALONES (1935) | Tercer ciclo Hitchcock |
02/08/84 | AGENTE SECRETO (1936) | Tercer ciclo Hitchcock |
09/08/84 | SABOTAJE (1936) | Tercer ciclo Hitchcock |
16/08/84 | INOCENCIA Y JUVENTUD (1937) | Tercer ciclo Hitchcock |
23/08/84 | ALARMA EN EL EXPRESO (1941) | Tercer ciclo Hitchcock |
30/08/84 | LA POSADA JAMAICA (1939) | Tercer ciclo Hitchcock |
19/10/84 | RECUERDA (1945) | |
25/01/86 | LA TRAMA (1976) | |
25/08/86 | EL PROCESO PARADINE (1949) | |
11/10/86 | CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959) | |
12/01/87 | REBECA (1940) | |
23/02/87 | SOSPECHA (1941) | |
24/09/88 | MATRIMONIO ORIGINAL (1940) | |
17/12/88 | RECUERDA (1945) | |
14/01/89 | ENCADENADOS (1946) | |
02/04/89 | SOSPECHA (1941) | |
07/11/89 | YO CONFIESO (1951) | |
09/01/90 | ENVIADO ESPECIAL (1940) | Cuarto ciclo Hitchcock |
16/01/90 | NÁUFRAGOS (1943) | Cuarto ciclo Hitchcock |
23/01/90 | LA SOMBRA DE UNA DUDA (1943) | Cuarto ciclo Hitchcock |
30/01/90 | LA SOGA (1948) | Cuarto ciclo Hitchcock |
06/02/90 | EXTRAÑOS EN UN TREN (1951) | Cuarto ciclo Hitchcock |
13/02/90 | CRIMEN PERFECTO (1953) | Cuarto ciclo Hitchcock |
20/02/90 | LA VENTANA INDISCRETA (1954) | Cuarto ciclo Hitchcock |
27/02/90 | ATRAPA A UN LADRÓN (1955) | Cuarto ciclo Hitchcock |
06/03/90 | PERO... ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955) | Cuarto ciclo Hitchcock |
13/03/90 | EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1956) | Cuarto ciclo Hitchcock |
20/03/90 | FALSO CULPABLE (1957) | Cuarto ciclo Hitchcock |
27/03/90 | VÉRTIGO DE ENTRE LOS MUERTOS (1958) | Cuarto ciclo Hitchcock |
03/04/90 | CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959) | Cuarto ciclo Hitchcock |
10/04/90 | PSICOSIS (1960) | Cuarto ciclo Hitchcock |
17/04/90 | LOS PÁJAROS (1962) | Cuarto ciclo Hitchcock |
24/04/90 | MARNIE, LA LADRONA (1965) | Cuarto ciclo Hitchcock |
01/05/90 | CORTINA RASGADA (1966) | Cuarto ciclo Hitchcock |
08/05/90 | TOPAZ (1969) | Cuarto ciclo Hitchcock |
15/05/90 | FRENESÍ (1972) | Cuarto ciclo Hitchcock |
22/05/90 | LA TRAMA (1976) | Cuarto ciclo Hitchcock |
Muchas gracias. Me viene fenomenal la lista para no tener que estar buscando en el blog película a película. Deberías añadir el estreno que mencionaba Calros el otro día, Memoria de los campos, el 7 de marzo de 1987 en Documentos TV. Aunque no sea un largo, es un documental hecho para cine. Se emitió en Documentos TV porque lo que emitieron fue un montaje que hicieron en USA en 1985 para la serie Frontline y que incluía los 3 rollos del documental que en ese momento habían aparecido, pero en su origen es una producción cinematográfica.
Más adelante, cuando la tenga más completa, pondré la lista de estrenos cinematográficos en España de toda la filmografía de Hitchcock como director, con sus títulos originales, fechas exactas y lugar de estreno, que esa sí que es superinteresante (por ser reflejo de tendencias de este país a lo largo de décadas, estragos de la censura, golferías publicitarias de algunas distribuidoras, y demás), y además no existe en ninguna parte del mundo mundial. Los datos que pueden verse en imdb o la base de datos de cinematografía de Cultura son incompletos y en su mayoría erróneos a niveles bochornosos.
Por lo que veo, "Juego sucio" y la primera versión de "El hombre que sabía demasiado" con Peter Lorre no llegaron a TVE...
Ni Juno and the Paycock, ni Valses de Viena, ni ninguna de las películas mudas salvo Ring. Tampoco Elstree Calling ni los mediometrajes de propaganda que dirigió durante la II Guerra Mundial.
Y lo más curioso es que "El hombre que sabía demasiado", "Juego sucio" y "Juno y el pavo real" (así es como dicen los títulos) están editadas en DVD en España, y las dos primeras con un doblaje bastante potable.
La de "Memoria de los campos" no la puse porque dijiste que Hitchcock se limitaba a asesorar o supervisar en el montaje, así que entendí que el director es otro.
Juno y el pavo real no es un título español. Nunca se ha exhibido ni editado en España en ningún formato la película de Hitchcock con ese título, por más que mucha gente lo utilice erróneamente en internet, incluída filaffinity. La obra de teatro en que está basada la película si se representó en España con ese título; y también está publicada en España (en formato libro, me refiero) con ese título. Pero la película de Hitcfhcock ha mantenido su título original Juno and the Paycock en todas las proyecciones en filmotecas y en todas las ediciones en dvd.
Toda la filmografía de Hitchcock como director (acreditado) ha sido editada en dvd en España, muchos títulos en múltiples ediciones e incluso en blu-ray, salvo:
Otro asunto es la calidad de muchas de esas ediciones, porque algunas son literalmente "invisionables".
De estas, sólo An Elastic Affair y Mary nunca se han exhibido en España, que yo sepa. Especialmente con Mary, pero en realidad con ambas, aún tengo que buscar con detenimiento alguna posible proyección, pero presupongo que no.
A esto yo le añado que pienso que existe una versión larga de Mejor es lo malo conocido, que ignoro si es la versión que se estrenó en España en cines o no. Desde luego, a la versión que hoy puede encontrarse en cualquier dvd del mundo que yo haya comprobado le falta al menos una escena a la que Hitchcock se refiere en el libro de Truffaut, e imdb también habla de una versión británica de mayor duración.
Respecto a Memory of the Camps, o como recientemente se ha titulado en su última restauración completa German Concentration Camps Factual Survey, efectivamente en la actualidad no se considera dirigida por Hitchcock. Hitch viajó al Reino Unido en la primavera de 1945 a petición de su amigo el productor Sidney Bernstein, para dirigir el montaje del documental. De hecho, Bernstein lo acreditó publicamente como director. Pero como al documental nunca se le montaron los créditos, ahora predomina la tésis de considerar a Hitchcock asesor de tratamiento dado que nunca rodó en directo ninguna de las imágenes, y se considera a Bernstein su director. Pero esto no significa que el documental no forme parte, claro, de la filmografía de Hitch.
Si la lista que has puesto sólo incluye películas dirigidas de forma acreditada por Hitchcock, has hecho bien en no incluirlo, claro.
Por cierto que a Selznick, que lo tenía bajo contrato, no le hizo ninguna gracia esta segunda escapada de Hitchcock a Europa, pues sospechaba, y no se equivocó, que Hitchcock y Bernstein podrían asociarse y crear su propia productora una vez que el contrato con Selznick finalizara en 1947. Así nació la primera productora de Hitch, Transatlantic Pictures, mediante la que produjo La soga (Rope) y Atormentada, pero que quebró dado el poco éxito en su momento de estas películas.
Otro asunto es la calidad de muchas de esas ediciones, porque algunas son literalmente "invisionables".
De estas, sólo An Elastic Affair y Mary nunca se han exhibido en España, que yo sepa. Especialmente con Mary, pero en realidad con ambas, aún tengo que buscar con detenimiento alguna posible proyección, pero presupongo que no.
Yo recuerdo haber visto algo de la versión alemana, en tve a finales de los 70 o principios de los 80, lo que no recuerdo si la emiterón entera, o fue algún fragmento (en concreto el principio) dentro de "Revsta de Cine", "De Pelicula" u otro programa de este tipo. En estos momentos tengo las dos versiones, en internet es facil conseguir casi todo Hitchcock.
Es que todo Hitchcock está editado en dvd, por lo que fácilmente llega a internet. Todo salvo El águila de la montaña y An Elastic Affair, claro. Y, además, dada la enorme popularidad del cineasta, suelen incluso encontrarse con facilidad subtítulos en español.
De todas formas, yo confío en que dado de quien se trata, en alguna futura edición de Murder (Asesinato), pudiese incluirse Mary como extra subtitulada en español, como hizo Universal con La muchacha de Londres (versión muda) en la edición de la versión sonora. La verdad es que en estos momentos me sé Murder! casi de memoria, así que me veo capaz de verla incluso en alemán y seguirla.
Por si alguien no lo sabe, en 1930, cuando se rodó Murder (Asesinato), en los comienzos del cine sonoro, no existía el doblaje. Entre otras cosas porque no se podían técnicamente editar las bandas de sonido. Y era frecuente que de ciertas películas se rodasen varias versiones simultáneas. Murder (Asesinato) fue el único caso en que el propio Hitchcock se encargó de rodar simultáneamente las versiones en inglés y en alemán, con los mismos decorados y en principio el mismo guión, pero con distintos actores. Hitchcock consideraba, de todas formas, que la cosa no quedó muy bien, porque el humor británico que destila Murder! no resultaba con actores alemanes. Así que Mary es más una rareza que otra cosa.
La imposibilidad de editar las bandas de sonido acarreaba cosas como que para la escena en que el protagonista escucha música clásica en la radio en el cuarto de baño, hubo que llevar una orquesta al plató y colocarla en la supuesta posición del aparato.
Esa imposibilidad ya la había sufrido Hitchcock el año anterior cuando se le encargó hacer sonora La muchacha de Londrés, la primera película británica hablada. La protagonista Anny Ondra era una estrella del cine mudo (no hay más que ver con qué devoción la trataba la prensa española de la época), pero era de origen polaco y su inglés no daba para hablar en la película. Así que Hitch se convirtió en un pionero del doblaje, cuando decidió colocar otra actriz fuera de cámara para doblar en directo a la estrella. Anny gesticulaba, y la otra actriz hablaba simultáneamente en el plató.
Por cierto, que le seguiré la pista a esa posible emisión de Mary, a ver si encuentro algo.
Yo recuerdo que "De película" solía hacer reportajes de introducción a los ciclos que TVE estaba emitiendo. Es decir, que si "Cine club" iba a emitir un ciclo sobre Douglas Sirk, por esas fechas "De película" le dedicaba un espacio con cortes de sus películas.
Es posible que fuera el correspondiente al "Ciclo etapa inglesa de Alfred Hitchcock" ("De película" 9 de agosto de 1984) donde cuadraría mejor que nunca esa versión alemana.
Yo recuerdo que "De película" solía hacer reportajes de introducción a los ciclos que TVE estaba emitiendo. Es decir, que si "Cine club" iba a emitir un ciclo sobre Douglas Sirk, por esas fechas "De película" le dedicaba un espacio con cortes de sus películas.
Es posible que fuera el correspondiente al "Ciclo etapa inglesa de Alfred Hitchcock" ("De película" 9 de agosto de 1984) donde cuadraría mejor que nunca esa versión alemana.
Casualmente, tengo grabado ese programa, he estado revisandolo y aunque si hay un fragmento, es de la versión inglesa, no de la alemana, a la que si hace mención la presentadora Isabel Mestres. Pienso que fue anterior, posiblemente coincidiendo con la muerte de Hitchcock en 1980 o en algún "Revista de Cine". Que vi el principo, estoy seguro, comparandolo con el mismo de la inglesa, pero soy incapaz de saber cuando y donde.
Juno y el pavo real no es un título español. Nunca se ha exhibido ni editado en España en ningún formato la película de Hitchcock con ese título, por más que mucha gente lo utilice erróneamente en internet, incluída filaffinity.
No es ningún error. Lo dice la voz en off que dice el título en español en el doblaje.
Lo mismo que Agramunt decía "Alfred Hitchcock presenta"...
A tanto no había llegado todavía. Esta película es de las que aún no me ha llegado. Hoy mismo, casualmente, la he reclamado, porque me parece que hace ya mucho que la compré en todocoleccion y no he recibido nada.
No lo había pensado pero, ese doblaje, ¿de cúando es y para qué se hizo? Porque ya me parece raro que lo hicieran los de Suevia para el dvd. Me huele a que sí la ha emitido TVE aunque no haya constancia de ello en las hemerotecas. Porque este título lo he buscado yo hasta aburrirme sin éxito. Hasta el punto de encontrar la obra de teatro, como decía ayer, pero ninguna emisión ni ninguna proyección con el título en español.
P.D. A todo esto, doy por hecho que el doblaje con la voz en off está en el dvd. Porque de no ser así, seguiría sin ser un título válido, al no haber sido utilizado por una distribuidora autorizada. Ese ha sido mi criterio desde siempre, al menos. Los título de televisión no son válidos para producciones cinematográficas. Pues anda que no se ha inventado títulos TVE a lo largo de su historia.
Según el listado del Ministerio de Cultura, la primera edición es del 2001, supongo que el doblaje será de esas fechas (no he identificado a nadie así que debe ser de algún estudio baratillo).
Me parece tan raro que la doblaran para el dvd y ni siquiera pusiesen el título españolizado en la portada...
Que, otra cosa no, pero solera y tradición, ya tiene el título. He encontrado incluso una adaptación de TVE de la obra de teatro con ese título para el programa Primera fila dirigida por Juan Guerrero Zamora en 1965 con un montón de actorazos como era habitual.
Las recientes ediciones en dvd o blu-ray han dado título españolizado a varias de las películas de Hitchcock que no lo tenían, en concreto a Downhill / Declive, Easy Virtue / Vida alegre o The Farmer's Wife / La mujer del granjero. De sus 53 largos quedarían sólo sin título españolizado The Manxman (que por ahí titulan El hombre de la isla de Man, y esta doblaje como que no), y Juno and the Paycock, que muy probablemente lleve en su edición el doblaje con el título en off, lo que comprobaré en cuanto me llegue, aunque tarde en verla algo más.
He visto que está en YouTube. Googlead "Juno and the Paycock Clasicos Peliculas Completas en español"
Me parece tan raro que la doblaran para el dvd y ni siquiera pusiesen el título españolizado en la portada...
Eso ha pasado otras veces, hasta en películas de anime ("Venus Wars").
Hay una anécdota muy buena sobre este tema. Cuando se tuvo que redoblar el DVD de la secuela de "Beau Geste", titulada "Beau Ideal" (1931), el título original era el mismo que el título español. Voz en off del título de la película: "El mismo".
Pero son ediciones de 2009... La de Suevia de Juno and the Paycock es mucho anterior... Y no encuentro ninguna otra edición de Beau ideal que confirme tu anécdota (ni que no la confirme; no encuentro otro dvd), porque este lleva El mismo en la portada.
He encontrado otra edición, pero es de 2013.
Pues sería interesante averiguar si el doblaje de Suevia de "Juno..." es el mismo que el de los otros DVD (que me da a mí que sí).
En cuanto me llegue, que se ha retrasado porque el vendedor de todocoleccion ha estado unos días de vacaciones, comparo el doblaje con el doblaje de youtube, a ver si es el mismo, que yo también supongo que sí. Pero es que me cuesta trabajo creer que Suevia se haya gastado dinero en un doblaje para una película realmente minoritaria. Por otra parte, sin embargo, mientras que de otros títulos de Hitchcock de la época hubo muchas ediciones de muchas distribuidoras, de Juno and the Paycock no, lo que podría dar a entender un elemento de exclusividad que podría ser el doblaje. No sé.
Acabo de ver De entre los muertos, y me han entrado una serie de dudas fundamentalmente respecto a qué versión se emitió en 1990 en TVE y qué doblaje llevaba. Me he ido a consultar a eldoblaje.com, y cómo casi siempre me encuentro un montón de "inexactitudes" que me hacen seguir en mis dudas. Y eso que esta vez un par de colaboradores se lo han trabajado y han documentado la trayectoria de la película al final de la página con un trabajo bastante elaborado, aunque, parece el destino, con "inexactitudes".
http://www.eldoblaje.com/datos/FichaPelicula.asp?id=1584
En cualquier caso, desde siempre a esta película, parece que todo un país se ha empeñado en cambiarle el título español original, y vaya si lo han conseguido. Lo lamentable es que el asunto parece realmente un símbolo de la incultura nacional. Es como si nadie hubiese asistido a clase el día que intentaron explicarles a todos y cada uno aquello de los acentos ortográficos y para qué sirven en castellano.
Vamos con algunas de las "inexactitudes", y de paso matizo la trayectoria de la película en España.
Alfred Hitchcock's Vertigo no se estrenó en España cuando dicen, aunque las fechas sean correctas. Se estrenó en el VI Festival Internacional del Cine de San Sebastián el 23 de julio de 1958, donde además se alzó con una Concha de Plata. Como siempre en el festival, se estrenó con su título original, Vertigo. Mal comienzo. Los críticos de cine de la época, los primeros que faltaron a clase, comenzaron a escribir en sus crónicas del festival Vértigo, españolizando el título, que por otra parte se pronuncia exactemente en inglés a cómo se pronunciaría en español si llevase acento ortográfico en la vocal esdrújula. Quiero suponer que en el festival la película se proyectaría íntegra, aunque a saber. Por supuesto, en v.o.
No alcanzo a comprender del todo por qué Paramount decidió utilizar otro título para la exhibición española de la película cuando el título original hubiesae sido fácilmente transcrito al castellano. Pero lo hizo, sin duda basándose en el título de la novela original francesa en que se bása la película, ...D'entre les morts, y la tituló De entre los muertos.
Su título original y en realidad, con ligeras variaciones, el único que ha tenido hasta las más recientes ediciones en vídeo y dvd, cuando ya la incultura se ha impuesto definitivamente. Así rezaban los carteles originales, De entre los muertos. Y los anuncios en prensa. Aunque los cines no estaban muy conformes y rápidamente recordaban que había sido premiada en San Sebasián con el título de Vertigo (como entonces las mayúsculas no se acentuaban, nadie se equivocaba). O aparecía Vertigo entre paréntesis como subtítulo. En algunas reseñas diarias de las carteleras de los cines, e incluso en un anuncio de La Vanguardia el acento ortográfico se "escapó". Pero ni tan mal.
En el estreno comercial, la película se censuró en dos escenas, dos apasionados besos entre James Stewert y Kim Novak, que por supuesto no se doblaron.
Cuando Universal se hizo con los derechos de distribución, la redisitribuyó en España en 1984 en el ciclo Lo esencial de Hitchcock, junto con La soga (Rope), La ventana indiscreta, Pero... ¿quién mató a Harry? y El hombre que sabía demasiado, las 5 malditas que Hitch, no se sabe a ciencia cierta por qué, decidió retirar durante años de la circulación una vez que los derechos revirtieron a su favor. Todos los carteles del ciclo eran similares en diseño. Cambiaba el color y, claro, los textos, con cada película. Y siempre, para las 5, retituladas con el título original español seguido entre paréntesis del título original.
Yo creo que está muy claro. De entre los muertos (Vertigo). En minúsculas, para que no haya duda de si había que acentuar o no. Sólo hay que saber leer. Quienes han escrito la extensa nota en eldoblaje.com tampoco fueron a clase en su día, como podéis comprobar. Y así una mayoría de españolitos. La tipografía de la palabra inglesa Vertigo fue creciendo en sucesivas ediciones en vídeo de Universal frente a la de De entre los muertos. Y era cuestión de tiempo que un becario la acentuara. Tardó muchas ediciones, pero pasó a finales de los 90. Y a partir de ahí todas las combinaciones hasta que casi se ha perdido el título original español. Porque esta película en realidad nunca se ha retitulado salvo muy recientemente y creo que es fácil saber por qué.
Universal, volviendo al tema de los doblajes, ya distribuyó la película con su metraje completo en 1984. Con los besos recuperados sin doblar, si hacemos caso a los chicos de eldoblaje.com. El caso es que yo vi la película en cine ese año, pero no lo recuerdo.
Y llegó el pase de TVE de 1990. ¿Y cómo títuló TVE la película? ¡Sorpresa!: De entre los muertos. Sólo algunos periódicos, como La Vanguardia, escribieron cosas como "De entre los muertos" (Vértigo), entrecomillando el título y luego añadiendo el resto, acentito incluído. Otros que tampoco fueron a clase. Como digo, una conspiración nacional contra el título original.
eldoblaje.com dice que las escenas suprimidas y recuperadas se doblaron con nuevas voces y así aparecen en la edición en dvd de Universal de 2000. Yo no lo niego, pero os aseguro que en la más reciente edición (y me extraña que hayan cambiado) las escenas añadidas aparecen en v.o. subtitulada. No con un nuevo doblaje.
Por eso me pregunto: ¿esos añadidos de doblaje se hicieron para TVE o son posteriores? Porque TVE si que no me creo que dejara las escenas sin doblar. Si alguien lo recuerda, os quedaré agradecido si me confirmáis qué pasó.
Y de paso pregunto: ¿la película llevaba el logo de Universal? Y El hombre que sabía demasiado, ¿qué logo o logos llevaba?
¿Veís por qué me fio poco o nada de eldoblaje.com? Y eso que aquí han estado hasta finos.
Cuando emitierón el ciclo en 1990, grabe todas las peliculas, si encuentro la cinta, y depende de su estado, a lo mejor puedo sacarte de algunas dudas, dame un poco de tiempo.
Tómate todo el tiempo que necesites, faltaría más. Sería estupendo si encuentras esas grabaciones. Porque en realidad tengo una duda más general. Te cuento.
Cuando Universal se hizo con los derechos de distribución de las 5 películas (sólo de distribución; no la propiedad) las exhibió inmediatamente en cines en 1983 en USA e inmediatamente después en el resto del mundo.
En los dvds tanto La soga (Rope) como Pero... ¿quién mató a Harry? aparecen sin editar, tal cual se estrenaron en origen, con los logos de Warner y Paramount, respectivamente.
Pero en el dvd de El hombre que sabía demasiado la copia que se incluye es la de su reestreno en 1983, con los logos de Paramount del principio y final sustituídos por los logos de Universal de la época. Eso me hace sospechar que todas las películas fueron modificadas para su reestreno ochentero.
En el dvd de La ventana indiscreta, con buen criterio, lo que se incluye es la restauración de 2000, que devolvió (o al menos trató) la película a su estado original, pues su colorimetría estaba muy dañada en el negativo por desgaste causado por copias y copias. Esta copia es idéntica a su estreno, sin cambios en los logos ni añadidos, salvo los créditos de la restauración al final.
Y en el dvd de De entre los muertos se incluye la restauración de 1996, que añade al principìo el logo de Universal de ese año pero sin eliminar ni alterar los logos originales. También añade los créditos de la restauración al final.
Yo sospecho que TVE emitiría las copias del reestreno de 1983, 1984 en España, que deberían llevar logos como este
al principio y al final en vez de los de Paramount. El logo del principio no lleva la palabra Release. Sería estupendo comprobar si las copias de TVE llevaban esos logos u otros.
Pero sin ninguna prisa. Simplemente si puedes y cuando puedas. Es más curiosidad que otra cosa.
Se me olvidaba. El enlace a la página oficial del Festival de San Sebastián.
http://www.sansebastianfestival.com/1958/premios_y_jurados/premios/1/51/es
Por si alguien duda del uso del título original Vertigo.
Vamos con lo que voy viendo, las cintas estan bastante tocadas, pero algo en claro sacaremos, el otro problema es que de algunas del ciclo de tve volvi a grabar la misma pelicula en algún pase posterior, y como mucho han quedado los titulos finales.
Final de "La ventana indiscreta" Tve 1 año 1990
http://www.4shared.com/video/8tHs18o1ce/La_ventana_indiscreta__Tve1-19.html
Principio y final de "Pero, ¿Quien mato a Harry?"
http://www.4shared.com/video/S6ZlPlnIce/Pero_quien_mato_a_Harry__Tve1_.html
http://www.4shared.com/video/8GaA1Uavce/Pero_quien_mato_a_Harry__Tve1_.html
Vertigo, pase tve1 1990 (completa) y principio pase Calle 13 año 2003
http://www.4shared.com/video/wriXNMMrce/Vertigo__TVE1-_1990_.html
http://www.4shared.com/video/jJGZ_rNhba/Vertigo__Calle_13__2003.html
Disculpa la calidad, pero entre que se grabarón en LP, el paso del tiempo y que el reproductor VHS no es el mismo en el que se grabo, pues es lo que ha salido.
De "La soga" y "El hombre que sabía demasiado" veré lo que hay y lo pondre más adelante.
De "La soga" pongo los titulos de principio y fin de su pase en TVE1 en 1990, y un pase en 2003 en Calle 13, si te fijas hay unas sutiles diferencias, en el pase de tve, faltan los logos de Warner, recuperados en la copia de Calle 13.
http://www.4shared.com/video/IvVIuKYSba/La_soga_tve1_1990.html
http://www.4shared.com/video/rFV5vuiTce/La_soga_Calle_13_2003.html
Por desgracia de "El Hombre que sabía demasiado", regrabe encima un pase de Canal Hollywood que respetaba el scope, eliminando casi completamente el pase de Tve, aún asi queda justo el logo de Universal al final de la pelicula,
"El hombre que sabia demasiado" Canal Hollywood + Tve1 - 1990
http://www.4shared.com/video/DDhRxUKnce/El_Hombre_que_sabia_demasiado_.html
No se si von esto te aclaro algo, o te lo enturbio más.
En su pase en los 80, las vi en cine, pero para nada recuerdo los logos que llevaban.
Disculpa la calidad, pero entre que se grabarón en LP, el paso del tiempo y que el reproductor VHS no es el mismo en el que se grabo, pues es lo que ha salido.
No sé si disculparte o no, me lo pensaré, jajaja...
Anda que vaya esfuerzo que has hecho por mis caprichos, me siento hasta culpable por haberte hecho trabajar tanto. Nunca pude imaginar poder comprobar estas cosas. Muchísimas gracias. Obviamente, el primer comentario es totalmente de broma.
Aún se están descargando algunos vídeos, pero acabo de alucinar con una cosa que enseguida os cuento. Dadme unos minutos a que acaben las descargas y pueda verlas todas.
¡Bueno, bueno, bueno! Impresionante trabajo de rescate. Muchísimas gracias, de verdad. Voy por partes, porque hay alguna cosa que tiene miga, o eso creo.
La soga (Rope)
Efectivamernte, TVE emitió la que presumiblemente fue la copia de reposición en cines en 1984 en Lo esencial de Hitchcock. Si os fijáis por comparación con la copia de Calle 13, se sustituyeron el logo inicial de Warner (que originalmente era la distribuidora, no la productora) y el logo final de la productora de Hitch y Berstein, Transatlantic Pictures, por los logos de Universal de la época, 1983. El logo final no dice Release como presuponía por comparación con la copia de El hombre que sabía demasiado, sino que es igual al del principio. Pero eso sólo indica que en Universal no eran tan metódicos. La copia de Calle 13 es la original de cines, que está también en el dvd. Lleva un logo moderno añadido de Universal, pero eso es lo que hacen todas las distribuidoras en los dvds. Yo ni lo considero.
La ventana indiscreta
Ya veis el logo final de Universal (con la palabra Release esta vez) sustituyendo al logo final de Paramount. Luego le añaden publicidad de los Universal Studios, típico en la época. Es, pues, también la versión de 1983, proyectada en cines en España en 1984.
Pero... ¿quién mató a Harry?
Más de lo mismo. Logos de Universal al comienzo y al final, en lugar de los de Paramount. Los que llevaban todas las películas menos La soga (Rope) en su estreno son los que vamos a ver en De entre los muertos. Versión 1983 también, pues. 1984 en España.
El hombre que sabía demasiado
Es indiferente el pase en Canal Hollywood y en TVE, salvo el detalle del panorámico. Ambos llevan los logos de Universal añadidos en 1983 sustituyendo a los de Paramount. De nuevo tal como se vio en cines en 1984.
Y vamos con De entre los muertos, que tiene miga.
Bueno, antes de nada, decir que la versión de Calle 13 es la restauración de 1996, la que están en dvd, con el logo correspondiente a ese año de Universal añadido, pero manteniendo la película original con los logos de Paramount después. Obviamente con la restauración del color y el sonido.
La copia de TVE, en cambio, no lleva logos añadidos. Sin embargo es la copia íntegra que llegó a España en 1984. Lo que no sabemos es si a esa copia le habían sustituído los logos o no. Tal vez no lo hicieran con todas las películas. Pero el metraje es completo; no es la versión censurada que se vio en su estreno comercial en España en 1959.
Os pediría para empezar un primer momento de atención al vídeo en el minuto 00:50, cuando la voz en off que añadió TVE al doblaje dice el título de la película. De entre los muertos. Ni Vértigo, ni Vertigo, ni nada de nada. Que vuelvan todos a clase a revisarse los acentos, porque la cosa tiene pelotas, con perdón.
El primer (¿único?) corte por censura de la película llega en el minuto 1:1:50. Como veis, está doblado con nuevas voces. Los expertos en doblaje podréis tal vez identificarlas y ver si son las que dice eldoblaje.com. Pero el doblaje, está clarísimo, se hizo para TVE si nos creemos que no se añadió ya en cines en 1984. ¿Qué pensáis?
El que yo creía segundo corte es el que me ha dejado k.o. Entre 1.10:43 a 1.11:20 es donde yo presuponía el segundo corte, porque en el dvd ese segundo beso se incluye en v.o. subtitulada. Pero aquí, en la copia de TVE, mantiene las voces del doblaje original, o mis oídos son para tirarlos a la basura. ¿Es así, no? Así que tal vez, o más bien seguro, si no estoy equivocado, la censura sólo cortó el primer beso. Espero vuestras opiniones al respecto.
P.D. En serio, hdjzgz, no sé como darte las gracias. Como ves, creo haber confirmado muchísimas cosas. Espero haber ayudado con mis comentarios, si os interesa a alguno, también a conocer un poco la historia de las películas y sus pases.
P.D.2 Santxe, te quedaría muy agradecido, jaja, si en la lista que has hecho con los pases de TVE de las películas de Hitch eliminases el título incorrecto Vértigo, que me hace daño a los ojos, jajajaja. Deberíamos decírselo a Morcillo también.
Una cosa que no recordaba de De entre los muertos es que tuviese una brevísima escena animada, la del sueño, entre los minutos 1:19:55 y 1:21:12. Además de los créditos iniciales, claro.
Pues sería interesante averiguar si el doblaje de Suevia de "Juno..." es el mismo que el de los otros DVD (que me da a mí que sí).
Pues confirmado. Ya he recibido el dvd de Suevia y efectivamente incluye el doblaje con título en off Juno y el pavo real. Otra película con título español. De los 53 largos de Hitchcock, sólo quedaría The Manxman, aunque por ahí también lo titulan El hombre de la isla de Man, que no sé de dónde ha salido. Tal vez de un subtítulo. Pero eso sí que no es un título oficial si es ese el caso.
La verdad es que ahora que lo pienso, también The Skin Game (Juego sucio) tiene doblaje y tampoco fue emitida por TVE. Así que Juno y el pavo real no es un caso aislado.
P.D. En serio, hdjzgz, no sé como darte las gracias. Como ves, creo haber confirmado muchísimas cosas. Espero haber ayudado con mis comentarios, si os interesa a alguno, también a conocer un poco la historia de las películas y sus pases.
A mí el título de "Vértigo - De entre los muertos" me parece correcto, dos títulos mejor que uno.
Efectivamente, los añadidos fueron específicos de TVE. Novak parece Delia Luna, aunque no estoy seguro. El que sí estoy seguro es la voz en off, es el inconfundible Pepe Yuste. Datos inéditos.
A mí el título de "Vértigo - De entre los muertos" me parece correcto, dos títulos mejor que uno.
Ahora me entero que los datos históricos objetivos hay que someterlos a votación. El día que explicaron eso el que no asistí a clase fue yo, jajaja...
Dejemos que se explique Calros...
¿Pero qué mal hay en que tenga los dos títulos? Vale que "Vértigo" era un título oficioso, pero hay tanta prensa de la época que la llama así, que para ser exhaustivo, lo mejor es ponerle los dos. Casi es como el caso de "Los Simpson"/"Los Simpsons".
Ya he dicho yo desde el principio que la prensa de 1948 la titulaba Vértigo. Por ahí empezaron los problemas. Vértigo de Alfredo Hitchcock, jajaja...
Cambiarlo o no en una lista, bromas aparte de que me hace daño a los ojos, en realidad me es indiferente. Pero:
- Esa lista contiene la lista de pases y los títulos con que las películas se emitieron en TVE. Muchas de las películas tienen varios titulos más y ahí no están reflejados. Incluso en varios casos el que aparece no es su título original. Simplemente es el título que le dio TVE.
- En el caso de esta película, no es que en la lista aparezcan dos títulos. Sino Vértigo. De entre los muertos, como el título del pase, como dicen los de eldoblaje.com. Todo viene porque el título original aparece en pantalla, seguro.
- A mi entender, poner títulos no usados por TVE en su emisión en un listado de emisiones, desvirtúa la información y sólo contribuje a confundir al lector.
Pero, insisto. Una vez yo tengo clara (de nuevo gracias, hdjzgz) la información real, lo que ponga una lista no me quita el sueño. Total, hay mil erróneas por donde mires en la red...
Y Vértigo sí es título oficial, uno de muchos. Hay ediciones en vídeo de finales de los 90 con ese título, aunque sean de colecciones como la de RBA, pero con el consentimiento de Universal. Yo me he limitado a narrar los resultados de mi investigación de por qué se consolidó ese título (mucho más la combinación de títulos) sin que realmente ninguna distribuidora en origen lo utilizara. Datos históricos, sin más.
Pero nadie me ha contestado a lo que en realidad me interesa:
1. Confirmar que el segundo beso en el pase de TVE mantiene las voces originales del doblaje original, y no puede tratarse de una grabación posterior con las mismas voces.
2. En caso afirmativo, ¿qué ha podido pasar para que los dvds lleven esa escena en versión original?.
Ya sé que los foreros habituales no tenéis por qué saberlo. Yo lo destaco por si acaso han pasado desapercibidas las preguntas, o por si alguien lee esto en algún momento y conoce las posibles respuestas.
El "segundo beso" tiene las voces originales, Félix Acaso (padre de Oliver en "Oliver y Benji") y Mari Ángeles Herranz (la madre de la familia de "ALF"). Ambos estaban en activo en 1990, durante ese pase de TVE, así que uno podría presumir que ellos mismos pudieron parchear la escena, pero entonces ¿por qué el "primer beso" tiene otras voces, y también de Madrid? beso que también va en VOSE en el DVD. ¡Misterio misterioso!
Sea como fuere, en la edición en DVD de 2005 ambos besos ¡están en VOSE! Esto significaría que la copia que tiene hdjzgz, y que muchos cinéfilos debieron tirar a la basura cuando posteriormente la película se editó y volvió a emitir respetando el formato VistaVision etc., es ahora una joya para doblajófilos...
Ya nos vamos entendiendo, jaja... Es lo que he dicho desde el principio, y un motivo más para agradecer a hdjzgz su trabajo. Porque jamás me hubiese yo esperado ese segundo beso doblado por las voces originales si en el dvd está subtitulado.... Y porque me he descargado ese doblaje, claro, por si algún día me da por sincronizarlo, o al menos como souvenir, jajaja...
De hecho, me habeis hecho comprobar las otras copias que tengo(VHS del 92, DVD, copia digital emule en Bluray) y ninguna tiene este doblaje, asi que me toca hacerme un montaje con él.
¿El segundo beso no está doblado en ninguna parte, ni siquiera en el vhs?
¿Qué solución le han dado en cada caso a cada beso? ¿Siempre subtítulos?
Desde luego que tienes todo Hitchcock por cierto, jajaja...
¿El segundo beso no está doblado en ninguna parte, ni siquiera en el vhs?
¿Qué solución le han dado en cada caso a cada beso? ¿Siempre subtítulos?
Desde luego que tienes todo Hitchcock por cierto, jajaja...
-En el VHS no, el DVD es una copia bajada hace años de internet dvdrip y tampoco, pero desconozco cual es la fuente original, el Bluray es un montaje bajado de internet y hay si que estan doblados, pero el segundo beso es un doblaje distinto al de su pase por Tve en 1990 (intentare pasar el fragmento en otro momento)
http://www.4shared.com/video/3sVAqr87ce/Vertigo__VHS_Coleccion_RBA_aos.html
-Desde que descubrí a Hitchcocock a finales de los 70, lo he seguido siempre que he podido, y cuando tuve video y poderlas grabar y comprar fue el acabose, luego en DVD, hay deje de comprar nada y todo lo que tengo ya en HDD (lo más completa posible) la he conseguido por otros medios.
En serio, no quiero molestarte en que tengas que subir nada. Con que me lo cuentes, a mí me vale.
Esto parece confirmar que efectivamente ambas escenas estaban censuradas en la versión cinematográfica original. Ahora queda el misterio de por qué el segundo beso lleva en la versión TVE la voz de los dobladores originales y el primero no. ¡Qué cosas se descubren!
Volviendo a la serie de televisión, tengo que confesar que me parece magnífica, mucho mejor de lo que me esperaba. Cierto que como serie antológica que es tiene algunos episodios más flojos, pero otros muchos, la mayoría, son estupendos. Con esos giros inesperados del final que te dejan con la boca abierta. Hay poquísimos casos en que he sido capaz de anticipar más o menos un desenlace. No me extraña que las series de Hitchcock se mantuviesen en antena 11 temporadas.
Supongo que la diferencia de esta serie con otras como Dimensión desconocida es que los temas digamos policiacos son mucho más atemporales. Los temas típicos de ciencia ficción y/o crítica social de la época de Dimensión desconocida han aguantado menos el paso del tiempo, a mi juicio, al menos la primera temporada que es la que conozco. De hecho hay un par de episodios basados en historias de Ray Bradbury en la primera temporada de Alfred Hitchcock presenta y a mí me parecen de los más flojos, aunque pretenden ser más existencialistas, por decirlo de alguna manera.
He descubierto, por cierto, que existen al menos tres versiones de los episodios, porque Universal ha tirado de las copias que ha podido, y en según que episodio nos encontramos en el dvd una versión u otra. Al menos en la primera temporada. Todos los episodios de la segunda que he visto hasta ahora corresponde a la versión que digamos nos corresponde por zona geográfica.
1 - Original version. Las secuencias de créditos inicial y final (title sequence y closing credits que dirían los americanos) incluyen el nombre del patrocinador, en esa época una compañía farmaceútica. Además, dos de los tres episodios que se incluyen en el dvd en esta versión, incluyen también un anuncio estático, pero con voz en off remarcando el mensaje publicitario, de un estreno Hitchcock del momento; uno de ellos anuncia Atrapa a un ladrón y otro Pero... ¿quién mató a Harry?
2 - Syndicated version. Idéntica a la anterior, pero sin créditos del patrocinador y sin anuncios de largos de cine.
3 - European markets version. Esta es la nuestra, y difiere significativamente de las anteriores. En primer lugar porque la tipografía del título de la serie (Alfred Hitchcock Presents) es muy diferente. Pero lo más importante es que las presentaciones son distintas. Hitch rodó dos presentaciones diferentes para cada episodio destinadas respectivamente al mercado nacional y al europeo. La primera diferencia la marcan las pausas que en USA había para la publicidad, una justo antes del comienzo del relato, y una segunda entre el comentario final de Hitch y la despedida hasta la siguiente semana. Pero además Hitch hace continuas referencias irónicas al patrocinador y a la publicidad en sí, amén de otras digamos más locales. Mientras que en la versión europea las bromas son más internacionales, no hay referencias a patrocinador ninguno, y de vez en cuando se cuela alguna ironía acerca de los propios estadounidenses, como cuando dice que va a seguir una costumbre típica de ese país que hace que la gente deje lo que esté haciendo cada día a una determinada hora y le ves con un juego de té, pero al final se descubre que se va a tomar una copa. O cuando aparece borroso y al irse aclarando la imagen dice algo así como: "aquí llega un ectoplasma atravesando la barrera entre activos y muertos, el océano Atlántico". Cosas de ese tipo.
Evidentemente, el dvd sólo incluye una de las versiones para cada episodio. Sería interesante poder comprobar para un mismo episodio cómo de diferentes son las presentaciones.
Y vayamos al mayor espanto de los dvds, el doblaje. Yo quisiera saber, sin ánimo de generalizar, que sería injusto, que pasó en este país con los doblajes entre los 70 y 90, ambas décadas inclusive. Ves películas como Atrapa a un ladrón (ya hablaremos, porque este dvd tiene miga) o De entre los muertos, con sus doblajes originales de los 50, y no sólo son fieles al relato sino que hasta en ocasiones mejoran expresiones adaptándolas a nuestra propia forma de verbalizar. Y luego ves películas como Pero... ¿quién mató a Harry?, con su redoblaje ochentero, y este está lleno de frases sin sentido, que dan al traste con el humor entre absurdo y británico del relato en muchísimas ocasiones, dejando aquello en un engendro que no me extraña que acabe no gustando, porque el doblaje ha hecho que se pierda una parte sustancial de la personalidad de la película.
Bueno, pues en la serie esto sucede multiplicado por mil. No son las interpretaciones que son buenas, son las traducciones, específicamente de algunos episodios, en que se desvirtúa hasta la historia con frases tipo "ya me ha quedado claro que la asesina es tu hermana" en vez de "ya me ha quedado claro que la asesina no es tu hermana". Afortunadamente son sólo unos pocos (alguno más con frases sueltas más irrelevantes), pero los que son, son para dar de hostias al responsable y los errores de traducción son casi permanentes en todo el episodio.
Pero lo que es insoportable son las traducciones de las presentaciones de Hitch con carácter general. Es que se cargan continuamente las ironías de Hitch y dicen otras cosas que nada tienen que ver. El traductor haciendo de guionista, que es el colmo. Y frases cargadas de ironía hichcockiana acaban siendo verdaderas memeces. Claro, si ya nos vamos a los episodios versión USA, en que jamás en la traducción española se menciona a ningún patrocinador, es que el traductor campa a sus anchas, inventándose frases huecas de relleno sin sentido alguno, o mencionando en alguna ocasión al productor en vez de al patrocinador. Bochornoso a niveles inconcebibles.
Como digi, resumiendo, los doblajes a nivel interpretativo son buenos. Las traducciones están bien en los episodios en sí, salvo unos cuantos que son totalmente de juzgado de guardia. Y, con carácter casi generalizado, las traducciones de los comentarios de Hitchcock son como para poner la v.o. subtitulada directamente porque no hay por donde cogerlas, salvo contadas excepciones.
Una cosa que yo no sabía es que Calle 13 es un canal propiedad de Universal. Ahora se entiende que si Universal encargó un doblaje nuevo para las dos primeras temporadas y el resto de episodios dirigidos por Hichcock, que son los redoblados y al parecer los emitidos en el canal, los haya usado a partir de ese momento para los dvds. Esto va a seguir siendo así hasta la eternidad, además. Cualquier esperanza de lo contrario es vana.
Versiones USA (original y syndicated):
Versión para Europa:
Al menos en la primera temporada. En la segunda, como todos los episodios que llevo vistos son versiones para Europa, no sé si se mantiene la diferencia de tipografía.
Yo los besos de la "versión RBA" los veo mudos...
Yo quisiera saber, sin ánimo de generalizar, que sería injusto, que pasó en este país con los doblajes entre los 70 y 90, ambas décadas inclusive. Ves películas como Atrapa a un ladrón (ya hablaremos, porque este dvd tiene miga)
El caso de "Atrapa a un ladrón", si te refieres al cambio de voces en la parte final, lo explicó Calros en este foro hace unos años cuando la emitió Paramount Channel (ahora no lo encuentro):
Paramount consiguió rescatar el doblaje original de cines de todos los rollos de la película menos el último, que se había perdido o dañado. Cuando TVE emitió la peli en el 83-84, tuvo que re-doblarla por completo por culpa de eso, con otras voces claro. Cuando Paramount la pasó a DVD, tomó lo que Calros llamó una "decisión salomónica" de respetar el doblaje original menos el último rollo, que entonces utilizó el doblaje de TVE. A la gente "normal" puede que no le guste esa "operación", pero Calros dijo que la aplaudía hasta con las orejas.
Yo los besos de la "versión RBA" los veo mudos...
Es que en esa versión estan mudos y sin subtitulos.
El caso de "Atrapa a un ladrón", si te refieres al cambio de voces en la parte final, lo explicó Calros en este foro hace unos años cuando la emitió Paramount Channel (ahora no lo encuentro):
Paramount consiguió rescatar el doblaje original de cines de todos los rollos de la película menos el último, que se había perdido o dañado. Cuando TVE emitió la peli en el 83-84, tuvo que re-doblarla por completo por culpa de eso, con otras voces claro. Cuando Paramount la pasó a DVD, tomó lo que Calros llamó una "decisión salomónica" de respetar el doblaje original menos el último rollo, que entonces utilizó el doblaje de TVE. A la gente "normal" puede que no le guste esa "operación", pero Calros dijo que la aplaudía hasta con las orejas.
¿Estais seguros de esto? Acabo de revisar la copia (no el DVD) que tengo en HDD que es un montaje Bluray con los dos doblajes y a mi me suenan diferentes en toda la pelcula, incluido el final, de hecho en el doblaje de 1958 los tramos en frances estan doblados, y en el moderno lo han dejado en frances, pienso que el último rollo no estaba perdido o tan dañado.
PD.- El VHS de RBA lleva el doblaje de Tv, el DVD que tengo lleva el doblaje cine, en toda la pelicula.
Lo que dice Santxe es correcto al menos en las últimas ediciones en dvd contemporáneas o posteriores al blu-ray:
De hecho es a lo que me refería yo que iba a comentar aparte. A partir de un determinado momento, en el tramo final, el doblaje cambia.
Yo ya tengo cada vez más asumido que va a ser difícil que Calros y yo coincidamos alguna vez en algo, jajaja. Yo no me considero un usuario/espectador tipo, pero creo que la decisión de cambiar de doblaje en medio de una película es una mala decisión. El cine no sólo es cultura y reflejo de la historia, también es espectáculo. Y un cambio de doblaje implica inevitablemente "sacar" al espectador de la película. Me parece, como digo, una pésima decisión. No es extraño que haya sido muy criticada en general en otros foros de cine.
Por supuesto que en mi vertiente cinéfila aplaudo que Paramount haya incluído el doblaje original de cine. Pero si es cierto (que ya con tus comentarios, hdjzgz, empiezo a dudarlo) que el tramo final está perdido, deberían haber continuado en v.o. subtitulada. Y haber incluído una pista alternativa de audio, que para eso están los formatos digitales, con el doblaje íntegro de TVE.
Desde mi vertiente de mero espectador, para mí escuchar esta película con su doblaje original es la misma sensación que si me la hubiesen redoblado. Porque yo la he conocido con el doblaje de TVE. Cada vez que habla el Cary Grant de los 50 me pega una bofetada auditiva que me saca totalmente de la trama. Supongo que me acostumbraré, pero de ahí a que consiga que me guste...
Pero esos dvds, construídos a partir del nuevo máster HD creado para el blu-ray tienen aún un problema mayor procedente de una decisión imperdonable. Ya sólo me quedaba Paramount entre las majors como distribuidora medianamente responsable y con buena imagen. A partír de aquí se ha hundido en la misma miseria que las demás.
Han mutilado la imagen, recortando el formato original 1.85:1 a 1.77:1 para adaptarlo a las modernas pantallas de televisión y que los que se dicen cinéfilos amantes del blu-ray babeen ante sus pantallas plenas de imagen y sin bandas negras.
Las composiciones de imagen de Hitchcock en esta película son suficientemete panorámicas para que en la mayor parte de la película esto pueda significar un recorte que no afecta a la acción, aunque, claro, mutilen la imagen concebida por el dirertor. Pero... cosas del destino. En la escena del autobús en que Hitchcock aparece en su cameo sentado a la derecha... le cortan la cabeza por la mitad, y parte del lado izquierdo de su cara está cortada. Ya sólo por eso los responsables de este tipo de decisiones no pueden más que arder en el fuego eterno de mi desprecio.
Le tomo prestada una cita de George Lucas a un forero de mundodvd que la tiene incluída en su firma:
"La gente que altera o destruye obras de arte y nuestra herencia cultural por un beneficio o como ejercicio de poder, son bárbaros, y si las leyes de los Estados Unidos continúan permitiendo esos comportamientos, la historia nos clasificará como una sociedad de bárbaros." George Lucas, 1988.
Luego dice mi querido bellanote que parece que odio el blu-ray. Debería odiarlo, porque estoy por pensar que ningún otro invento desde la bomba atómica ha causado y sigue causando tantos estragos, jajaja...
Parece que me desvío del tema, pero no. Obviamente y ante tal despropósito, rápidamente recurrí a todocolección para agenciarme un dvd de una edición clásica, que coincide, obviamente, porque no hay otra, con la que has puesto, hdjzgz, en la imagen. En cuanto me llegue confirmaré si la banda de audio es la misma o no en ambos dvds.
Y que no se me olvide decirlo, claro...
Estoy siendo prudente para ver realmente qué me encuentro en el dvd clásico, por si algo me aconseja cambiar de opinión. Pero mi intención, obviamente, es llamar a amazon que me lo vendió, y que se coma Paramount su bazofia de edición como mejor les plazca.
Uff, me estoy volviendo loco, creo que me he debido equivocar, puede que realmente si falte el último rollo con el doblaje de cine, parece que los últimos 10 minutos llevan el doblaje de 1983.
Lo de que "acostumbrado como estoy a oir a Cary Grant con la voz de Homer Simpson, cuando lo oigo con la voz del otro, me da una bofetada..." me parece una excusa muy pobre. Es como decir "Yo siempre he oído a Homer Simpson con la voz de Revilla y ahora Ysbert me da una bofetada" "Qué le vamos a hacer, soy un espectador tipo" ¿No sería una bofetada peor que a media película todos los personajes se pongan a hablar en inglés?
Y mira que el redoblaje de Tecnisón era excelente, pero salvo pocas excepciones, cuanto más antiguo sea el doblaje, mejor.
Tampoco coincido con Lucas. El propio doblaje ya sería una alteración de una obra de arte, doblaje que por cierto supervisaba su propio equipo...
Definitivamente, no coincidimos.
Yo he empezado diciendo que NO me considero un expectador tipo. Porque me acerco al cine no sólo como mero espectáculo sino, hasta donde llegan mis modestas capacidades, analizando otro tipo de valores tanto digamos cinematográficos como interpetativos, de contexto histórico, social,... Por eso a mí nunca me oirás quejarme de ningún género, ni dejaré de valorar una película porque sea de otra época y su ritmo, efectos, técnicas, hayan podido ser superadas en la actualidad. Aunque, como todas las personas, pueda tener mis preferencias, puedo disfrutir igual, y de hecho lo hago, una película de los albores del cine o el último estreno del fin de semana pasado, siempre que la película tenga interés, claro.
El debate sobre si doblar o no una película es tan antiguo como el doblaje en sí, y siempre habrá partidadarios de las películas dobladas y de las películas en v.o. Yo creo que ninguna de las dos opciones es perfecta, partiendo de mi imposibilidad por entender todos los idiomas del mundo en que se hace cine, y creo que ambas formas de ver el cine tienen sus ventajas: aunque el doblaje adultere la obra original, también la aproxima a tus formas de expresión oral (el lenguaje marca de forma importante la propia personalidad de un pueblo) y, como nadie es superman y nuestras capacidades sensioriales finitas, el tiempo empleado en leer subtítulos puedes emplearlo en observar y disfrutar otros aspectos de la película.
Pero resulta que tengo un defecto, mira tú por dónde. Reconozco perfectamente cómo hablan los mienbros de mi familia, mis amigos, mis vecinos, hasta quien me vende el pan habitualmente. Y si un amigo amanece ronco, se lo noto incluso por teléfono. Pues con los doblajes me pasa igual. A lo largo de años he ido inconscientemente asociando registros de voces a actores y personajes, y para mí, en mi subconsciente, esas son sus voces. Y, ojo, yo tengo la ventaja de que en determinados digamos rangos de voz, puedo hasta no diferenciar a distintos dobladores, al no ser un experto en doblaje. Pero si me cambias radicalmente la voz a la que estoy acostumbrado, claro que lo noto, me rechina y me saca de contexto. Para mi, basándome sólo en las asociaciones históricas de voces de mi inconsciente, la voz del doblador de los 50 de Cary Grant le pega tanto como si le hubiese doblado Lina Morgan. Soy así de limitado, que le voy a hacer.
Dicho esto vuelvo a repetir. Me parece estupendo que se recupere el doblaje original de la película desde un punto de vista cultural o histórico. Pero me parece una pésima decisión que se mezclen doblajes en un mismo pase de una película. Y una absoluta barbaridad que se imponga al espectador esa mezcla sin ofrecerle aternativa, máxime cuando existe un doblaje íntegro de toda la película.
Un forero de Hablemos de Disney, dibujante y diseñador, estaba encantado de que con los recientes escaneos HD se podían ver en las películas animadas más clásicas los trazos de lapiz de los dibujantes. Genial para él, pero si sus autores hubiesen visto en su momento esos trazos en la pantalla, se hubiesen rasgado las vestiduras.
Y a ti, querido Calros, me parece que te pasa algo similar con el doblaje. Que te interesa tanto o más que la película en sí. Y me parece bien. Pero si una película es un bodrio, va a seguir siendo un bodrio por muy bien doblada que esté. Y, por muy bueno que pueda ser interpretativamente un doblaje, si las malas traducciones adulteran la película, aquello es un despopósito. Y en última instancia, siempre, desde un punto de vista cinéfilo y no de un estudioso de los doblajes, el doblaje es un elemento accesorio que ayuda a ver una película, que puede ayudarla y mucho, ojo, o puede cargársela. Pero nunca puede ni debe ser más importante que la película en sí.
Y no porque piense eso me considero un espectador tipo. Simplemente pienso que el doblaje es un arte, sí, pero en origen y en esencia es, ha sido y será, un mal necesario, no el objeto en sí mismo.
Y George Lucas ni pensaba seguro en los doblajes cuando dijo lo que dijo. Vaya usted a saber en qué pensaba para empezar, porque yo sólo conozco la cita fuera de contexto. Pero yo aquí, porque además presupongo que se refería a cosas similares, la empleaba para criticar adulteraciones del aspect ratio, de la colirimetría, de la definición, de la edición de la obra final (ya sea cambiar un logo o censurar una escena),... ¿Ves? Hablaba de la película. Yo siempre hablo de las películas. Tú, creo, de sus doblajes.
Hombre, Pepito, piensa que en este foro siempre intentamos aportar información que sea nueva, o sea, que no la encuentres en ningún otro foro. Por eso el hilo de series por años y el de las anécdotas de dobladores son los más visitados.
Yo estoy seguro que ese descubrimiento que has hecho de las diferencias en las introducciones de la serie de Hitchcock ya lo conocen en otros foros en inglés, por ejemplo. Y lo de los formatos de "Atrapa un ladrón", lo mismo digo.
A propósito, el formato VistaVision siempre se ha vendido como muy flexible, o sea que podías cortar por arriba, por abajo y por los lados y generalmente no alterabas la composición. Hitchcock nunca trabajó con formatos muy alargados tipo 2.20:1.
En MovieScreenCaps hay varias capturas de lo que parece ser el BR-1080p y se ve a Hitchcock perfectamente.
Por eso acabamos derivándolo todo hacia los doblajes, aunque estemos hablando del botones Sacarino, porque de doblajes se saben muy pocas cosas y la web de los doblajes tiene muchos errores y le faltan muchos datos.
Respecto al aspect ratio, llevas razón. No corta a Hitchcock. Lo deja tan ajustado que es el margen que se pierde en las televisiones anamórficas como la mía el que lo acaba cortando. En cualquier caso, como son así, en los extras la imagen de las escenas que aparecen si tiene el aspect ratio original 1.85:1, y te aseguro que se nota la diferencia. Recortar siempre es recortar.
No creo que me hayas leído quejarme nunca de las investigaciones acerca de los doblajes. Yo no suelo opinar mucho porque, por mucho que haya quienes se empeñen en tacharme de "listillo" y otros piropos similares, a mí no me gusta hablar de lo que no sé ni decir cosas por decir. Opino cuando creo que tengo algo que aportar, y pregunto cuando tengo dudas. Y en el resto de asuntos, leo y voy aprendiendo, o en depende que temas hasta me los salto, claro.
Pero yo aquí no pretendía quitar importancia al tema doblaje. Lo que quería tratar de transmitir es que, en mi opinión, la decisión de Paramount de mezclar dos doblajes para recuperar parcialmente el original puede gustar a un experto en doblajes o alguien muy interesado en el tema, pero desde el punto de vista de un espectador es una mala decisión. Insisto, a mi juicio.
Aún así, yo ni siquiera me quejo en demasía de la decisión. Me quejo más porque no me gusta nada la voz de Cary Grant en el doblaje de los 50, que es algo ya más personal. Pero mi crítica y lo que me ha hecho cambiar de dvd (porque el doblaje va a ser el mismo, es una decisión de Paramunt desde la primera edición en dvd) es el recorte del formato. Siempre un recorte de formato me parecerá una atrocidad, incluso aunque corten nubes. Soy así de purista.
Aunque si sólo cortaran nubes, tal vez no me daría cuenta. O sí. Porque qué le voy a hacer, soy así. Vosotros podéis reconocer fácilmente a un doblador, y yo habitualmente necesito muy poco metraje para darme cuenta de un recorte de formato. Es un instinto desarrollado. Como, a fuerza de sincronizar, percibo aunque quiera no mirar, la más mínima desincronización del audio, aunque sea un portazo. A veces las habilidades y los conocimientos van en contra de la placidez mental, qué le vamos a hacer.
Cuando se habla de cine o televisión de otros países, especialmente USA, claro que los españoles e hispanohablantes en general jugamos en desventaja. En USA hay muchísima tradición tanto de coleccionismo, como de catalogación, como de interés por su historia audiovisual. Pero aún así, no siempre está clara la información, o está muy dispersa. Y, además, trasponerla a contextos hispanohablantes no creo que esté de más.
Cuando yo digo que "descubro" algo, en realidad es un descubrimiento personal, algo que yo no conocía. Y entonces suelo ponerme a buscar interpretaciones o explicaciones por la red. A veces me encuentro que es algo hipersabido, y otras sólo encuentro comentarios dispersos acerca del tema o ni eso. Ya que has puesto el ejemplo de las 3 versiones de la serie de Hitchcock, efectivamente el hecho de que las presentaciones eran diferentes para USA y Europa es algo bastante conocido. Que hay gente que recuerda lo del patrocinador, he leído comentarios. Así en conjunto hablar de 3 versiones, y de las diferencias de tipografía de los créditos y de estructura de las presentaciones, yo no lo he visto en ninguna parte. Lo cual no quiere decir que no exista.
En cualquier caso, yo son cosas que cuento por si a alguien le interesan y no las conocía. Tampoco es que pretenda hacer revelaciones extraordinarias.
Efectivamente, VistaVision permite que se corte por los extremos sin que se dañe la composición de la imagen. Lo inventó Paramount con la idea de patentar un panorámico menos rígido que el CinemaScope de la Fox. Supongo que Hitchcock, al igual que a Fritz Lang, detestaba el panorámico "total". A mí también me fastidia mucho el Fullscreen, pero desde el invento del Open Matte en los 80 ya ves que hay gente en este foro que hasta le gusta.
Por supuesto que tienes todo el derecho del mundo de quejarte de que no te gusta el doblaje de Cary Grant en los 50; sobre gustos no hay nada escrito. De todos modos, en ese caso no te recomiendo que veas "Aparamento para tres".
Pero esa voz no es la del doblaje original de Atrapa a un ladrón. Me gusta mucho más. Es la del tal Seoane la que no me gusta nada.
Supongo que Calros lo dice porque es la voz de teniente Kojak.
Entonces, lo de la pantalla, la culpa no es del BR sino de tu aparato de televisión en particular.
Eso es mucho sinplificar las cosas. Las televisiones de tubo nunca han reproducido, por la propia tecnología, la totalidad de la imagen; siempre hay unos márgenes laterales que no se reproducen. Son limitaciones de la propia tecnología. En cambio la tecnología analógica tenía muchas ventajas frente a las nuevas pantallas en mi opinión; por eso me resisto a cambiar mientras pueda.
Pero claro. Si alguien recorta la imagen original de entrada a una película, y a ese recorte se le suma el propio recorte de la televisión, el efecto de recorte de imagen es mucho mayor, obviamente.
Personalmente os confieso que no entiendo nada de lo que decís del VistaVision en cuanto a flexibilidad de encuadres. Hasta donde yo sé el VistaVision utilizaba una cámara de 2 objetivos y eso permitía más flexibilidad a la hora de rodar que la tecnología de un único objetivo con la que luego había que recortar la imagen resultante arriba y abajo para obtener un formato panorámico. Flexibilidad en el rodaje, sí. Pero eso es una cosa y otra el concepto independiente de la tecnología de que el director aprueba un encuadre concreto. Pero, vamos, que eso lo hacemos cualquiera que tiramos una foto con un poco de cuidado. Decidimos que márgenes le damos alrededor del objeto u escena a fotografiar para conseguir un encuadre armónico conforme a nuestros gustos. En cine es igual. El director aprueba los encuadres escena a escena en base al formato predeterminado en que se va a ver la película. Cualquier cambio de formato significa que no es lo que quería el director. Ya sea añadiendo imagen, ya sea recortando. Yo no defiendo un formato concreto; defiendo siempre que se respete el formato original aprobado por el director.
Y en el caso de Atrapa a un ladrón ese formato es 1.85:1, y no 1.77:1. Luego Paramount ha recortado la película, aunque efectivamente no le haya cortado la cabeza a Hitchcock por los pelos. Y lo ha hecho ahora para la edición en HD.
Respecto a Hitchcock, yo no sé si era partidario o no de formatos demasiado panorámicos. Cierto es que nunca rodó nada más allá de 1.85:1, creo. Pero lo que si sé es que era el maestro de los encuadres imposibles, y en más de una ocasión ha hecho uso de objetivos de grandes angulares, aún deformando la imagen, para conseguir visiones panorámicas extremas. Tengo en mente, por ejemplo, porque la he visto hace nada, la escena de De entre los muertos en que entra James Stewart al taller del taxidermista. El callejón por el que pasa, para dar sensación de angosto y profundo está rodado con tan gran angular que incluso parace curvilíneo.
Personalmente os confieso que no entiendo nada de lo que decís del VistaVision en cuanto a flexibilidad de encuadres. Hasta donde yo sé el VistaVision utilizaba una cámara de 2 objetivos y eso permitía más flexibilidad a la hora de rodar que la tecnología de un único objetivo con la que luego había que recortar la imagen resultante arriba y abajo para obtener un formato panorámico.
No es exactamente asi, como me veo incapaz de explicarlo, te recomiendo que googles o directamente miras en Wkipedia que sirve para hacerse una idea.
http://www.widescreenmuseum.com/widescreen/wingvv1.htm
Acabo de percatarme, gracias a TVE y Teleradio y su tratamiento de la serie, que Alfred Hitchcock fue productor ejecutivo/productor de Suspicion (los 41 episodios de la serie). Lo que no fue de las propias series que presentaba. Yo, al menos, no lo sabía.
Y ahora es el momento de citarme a mí mismo para acusarme de ingenuo por creer sin contrastarlo a TVE, a imdb, a la wiki,... Parece mentira que a estas alturas uno aún caiga en estas cosas...
Pues no. Suspicion no es una serie producida por Hitchcock. No en su totalidad al menos, o mejor dicho, ni mucho menos.
Lo que voy a contar ahora me ha llevado unas cuantas, bastantes, horas de investigación. Santxe tal vez piense que de seguro ha sido descubierto ya en muchos foros. Yo, sin embargo, quiero pensar que es una primicia con la precisión que voy a contarlo. Lo cual no quiere decir que no haya quien lo haya descubierto antes. Pero si lo ha hecho público, anda muy enterrado. Al menos las principales páginas de la red sobre televisión, incluídas las principales estadounidenses, no lo han leído. Ni yo tampoco, claro.
No os voy a aburrir con el proceso de búsqueda y confirmación ni qué lo ha motivado. Os voy an contar los resultados finales, que es de lo que se trata.
Suspicion fue una serie peculiar, distribuída por MCA Television para la NBC en la temporada 1957-1958. Constó de 42 episodios (no 41 como había dicho previamente). El episodio 42, The Last Town Car, en realidad fue un remontaje/reemisión de dos episodios de la temporada 6 de otra serie de la misma distribuidora creada para la CBS, General Electric Theater. Serie que a España llegaría en 1969 a la altura de su temporada 10 (más o menos) con el título Expectación, como bien recoge el listado de series por años. No he revisado los episodios emitidos por TVE, pero pienso que los reciclados para Suspicion son más antiguos que el tramo de la serie que emitió TVE.
A lo largo de su tiempo en antena Suspicion combinó la emisión de episodios previamente filmados con otros cuyo contenido era representado y emitido en directo. Exactamente 21, la mitad de los episodios, fueron actuaciones en vivo de las que parece que no se hizo ninguna grabación en paralelo. Ni siquiera hay constancia de su existencia en la base de datos de copyrights del Congreso de los Estados Unidos, supongo que porque de algo de lo que no queda registro físico no es necesario registrar derechos. Si hacemos caso de imdb, Joan Harrison, estrecha colaboradora de Hitchcock en su primera etapa televisiva (aunque no en exclusiva), fue la productora asociada, y tal vez Hitch estuvo involucrado en todos o en parte de los mismos como productor. Pero la realidad es que, aunque así fuese, no se puede considerar filmografía algo no filmado. Así que estos 21 episodios no parece que haya que considerarlos. Será difícil, por no decir imposible, encontrar datos fiables de los mismos a nivel de producción a estas alturas, aunque sólo fuese para satisfacer la curiosidad.
No es casualidad por tanto que TVE emitiese en 1963 21 episodios de Suspense / Suspenso. Ahora podemos estar seguros, aunque no hayan quedado registros de la mayoría de los títulos emitidos, que emitió la serie filmada completa de 21 episodios.
Pero esos 21 episodios tampoco fueron en su totalidad ni mucho menos producciones de Hitchcock / Shamley Productions, aunque la serie mantuviese una temática común en todos los episodios. 11 (incluído el reciclado) fueron producciones de Revue Studios, la productora propiedad de MCA TV, productora de muchas series de la época, entre ellas Caravana o El Virginiano. Conviene recordar en este momento que todas las producciones de Shamley Productions fueron rodadas en los Estudios Revue en Hollywood y en asociación con MCA TV, por lo que esta asociación para crear Suspicion como serie conjunta no es extraña.
Son los restantes 10 episodios, pues, los que fueron producidos por Shamley Productions. Y todos ellos llevan en su título la fórmula de presentación hickcockiana: Alfred Hitchcock's Título.
Así que la producción de Hitchcock para Suspicion queda reducida a 10 episodios. TVE se columpió en los 60 con sus espectadores del UHF incluyendo en el contenedor Hitchcock al menos 9 episodios (si no más, porque hay 3 emisiones de las que desconocemos el título) que nada tenían que ver con Hitch. Cosas que se descubren...
Sin embargo, es muy probable que TVE en los 60 emitiese a cambio algo más de Hitch sin saberlo. Eso lo cuento luego. Ahora voy a poner la lista de episodios de Suspicion marcando que es cada uno.
La pongo con las emisiones de 1967, pues hay más identificadas que en 1963. Así se ven también mejor las meteduras de pata de TVE.
Suspicion (19571958)
1 Alfred Hitchcocks Four O'Clock A las cuatro en punto 14 de agosto de 1967
2 Murder Me Gently
3 The Other Side of the Curtain Detrás de la cortina 4 de septiembre de 1967 (R)
4 Hand in Glove
5 The Story of Marjorie Reardon La historia de Marjorie Roardon 30 de octubre de 1967
6 Diary for Death
7 Alfred Hitchcocks Heartbeat La vida en un día 21 de agosto de 1967
8 The Sparkle of Diamonds
9 The Flight
10 Alfred Hitchcocks Rainy Day Un día lluvioso 25 de diciembre de 1967
11 The Deadly Game
12 Doomsday El día del juicio 18 de septiembre de 1967
13 The Dark Stairway
14 Someone Is After Me
15 Alfred Hitchcocks Lord Arthur Savile's Crime El crimen de lord Arturo Saville 18 diciembre 1967 (R)
16 End in Violence
17 Comfort for the Grave La vendetta 27 de marzo de 1967 (R)
18 Alfred Hitchcocks Meeting in Paris Cita en París 11 de diciembre de 1967
19 A Touch of Evil Maldad 27 de noviembre de 1967 (R)
20 If I Die Before I Live
21 The Hollow Man
22 A World Full of Strangers
23 Alfred Hitchcocks The Eye of Truth
24 Alfred Hitchcocks Voice in the Night Una voz en la noche 10 de abril de 1967
25 Diagnosis: Death
26 Alfred Hitchcocks The Bull Skinner El conflicto 1 de enero de 1968
27 The Girl Upstairs
28 Fraction of a Second Fracción de segundo 13 de noviembre de 1967
29 Alfred Hitchcocks The Way Up to Heaven
30 The Woman with Red Hair
31 Protégé Actuación mortal 28 de agosto de 1967
32 The Velvet Vault
33 The Slayer and the Slain
34 Death Watch Espera mortal 11 de septiembre de 1967
35 The Man with the Gun
36 Alfred Hitchcocks The Woman Turned to Salt La pérbola 6 de noviembre de 1967
37 Eye for an Eye Ojo por ojo 2 de octubre de 1967 (R)
38 Return from Darkness
39 The Devil Makes Three
40 The Imposter
41 The Death of Paul Dane
42 The Last Town Car [Expectacíón (General Electric Theater, 1953-1962) [T6] [19-20]]
Y un ejemplo de cada, para que veáis las diferencias:
Hitchcock:
https://www.youtube.com/watch?v=kqPsE8P-A1g
No Hitchcock:
https://www.youtube.com/watch?v=AnUfev2DZ8U
engo en mente, por ejemplo, porque la he visto hace nada, la escena de De entre los muertos en que entra James Stewart al taller del taxidermista. El callejón por el que pasa, para dar sensación de angosto y profundo está rodado con tan gran angular que incluso parace curvilíneo.
Me parece que el ver las películas de Hitchcock todas seguidas te está pasando factura... te estás refiriendo al remake de "El hombre que sabía demasiado"...
engo en mente, por ejemplo, porque la he visto hace nada, la escena de De entre los muertos en que entra James Stewart al taller del taxidermista. El callejón por el que pasa, para dar sensación de angosto y profundo está rodado con tan gran angular que incluso parace curvilíneo.
Me parece que el ver las películas de Hitchcock todas seguidas te está pasando factura... te estás refiriendo al remake de "El hombre que sabía demasiado"...
Era una prueba para ver si estábais atentos. Veo que sí...
Me refería a que VistaVision permite cortes por arriba y por abajo, y por los lados, sin que eso perjudique el encuadre ni la composición de la imagen. No como CinemaScope y otros formatos panorámicos muy exagerados que te puedes llevar una cara y a una persona entera por delante cuando lo adaptas a un formato televisivo.
Es decir, que puedes pasar de un 1.66:1 a un 2.00:1 "sin que se note".
Personalmente os confieso que no entiendo nada de lo que decís del VistaVision en cuanto a flexibilidad de encuadres. Hasta donde yo sé el VistaVision utilizaba una cámara de 2 objetivos y eso permitía más flexibilidad a la hora de rodar que la tecnología de un único objetivo con la que luego había que recortar la imagen resultante arriba y abajo para obtener un formato panorámico.
No es exactamente asi, como me veo incapaz de explicarlo, te recomiendo que googles o directamente miras en Wkipedia que sirve para hacerse una idea.
Me refería a que VistaVision permite cortes por arriba y por abajo, y por los lados, sin que eso perjudique el encuadre ni la composición de la imagen. No como CinemaScope y otros formatos panorámicos muy exagerados que te puedes llevar una cara y a una persona entera por delante cuando lo adaptas a un formato televisivo.
Es decir, que puedes pasar de un 1.66:1 a un 2.00:1 "sin que se note".
No, si ya sabía qué querías decir, Calros. Pero creo que es fácil intuir que eso es un cuento publicitario. Si se cambia el encuadre, se cambia, y es otro.
Gracias, antes de nada, hdjzgz por el enlace y corregirme el concepto (bueno, gracias a todos, por supuesto). En algún momento había cambiado en mi memoria el concepto de doble fotograma del VistaVision con el concepto de doble objetivo. Ya he estado investigando un poco de que iba este invento de Paramount.
La idea era que tanto en la cámara como en el proyector el celuloide en vez de pasar en sentido vertical lo hacía en horizontal. Con las lentes adecuadas, lo que se hacía era impresionar por cada fotograma la superficie que hubiese correspondido a 2 fotogramas verticales (un fotograma por cada 4 perforaciones en vertical). Esto ofrecía ventajas e inconvenientes. Menos distorsión de imagen (al tener que digamos encoger menos la imagen con el objetivo) frente a más grano, por ejemplo.
En la imagen, que además corresponde a la película, se ve claramente que sobra superficie de fotograma impreso en la parte inferior, y que cuanto más se muestre de esa parte más puede acercarse la proyección a un formato cuadrado. Por eso Paramount vendió la idea de que el formato era adaptable a varios aspects ratio y por tanto a las instalaciones de cada sala.
Pero, como bien explica la página que ha enlazado hdjzgz, el encuadre óptimo recomendado era solo uno. Para Atrapa a un ladrón dicen que ese encuadre es 1.85:1. Lo que hacía Paramount era marcar intermitentemente la película con la señal de hasta donde había que mostrar para cada aspect ratio entre los recomendados, ninguno de los cuales por cierto era 1.77:1, porque este no es un aspect ratio clásico del cine.
Paramount, para las nuevas ediciones, ha buscado su propia adaptación a las pantallas completas:
Aunque buscando los encuadres que les ha parecido en cada escena:
Curioso que en este último fotograma ( siempre la primera imagen es la del dvd 1.85:1 ) ha aparecido milagrosamente más imagen lateral.
Así que la conclusión a la que estoy empezando a llegar es que tampoco el primer dvd, por muy 1.85:1, tiene por qué ser el encuadre original. O si lo es un 2.0:1 le hubiese venido bastante mejor a la cabeza de Hitch.
Lo que está claro es que en mi televisión Hitchcock va a seguir cortado.
Vuelvo a recordar la cita de Lucas...
Volviendo a la televisión y resumiendo, tenemos por tanto que Hitchcock produjo:
Y además...
El episodio 13 de la serie Fred Astaire's Premiere Theatre, estrenada comercialmente en la ABC en 1961 como Alcoa Premiere. En la versión en sindicación volvió a recuperar su título original, por lo que no es nada extraño que TVE la titulara Fred Astaire cuando la emitió entre el 15 de noviembre de 1962 y el 3 de agosto de de 1963, ambos inclusive.
El episodio en cuestión, producido pero no dirigido por Hitchcock (de ahí que sea menos conocido) se tituló Alfred Hitchcock's The Jail, y estaba basado en un relato de Ray Bradbury. En realidad el Alfred Hitchcock's se lo he añadido yo por similitud con las otras producciones, pero he sido incapaz de encontrar ninguna imagen de créditos de este episodio y menos un vídeo y no puedo afirmar categóricamente que lo llevase en el título.
TVE emitió 37 episodios de Fred Astaire durante otras tantas semanas consecutivas, con la habitual excepción de Semana Santa. Aunque el primer episodio se estrenó un jueves noche, a la siguiente semana cambió a la noche de los sábados donde se mantuvo estable, hasta que fue sustituída precisamente por Suspense / Suspenso. Se conocen unos cuantos títulos y por ellos podemos saber que se emitieron episodios de la primera temporada 1961-1962 y algunos de la primera mitad de la segunda, correspondientes al otoño-invierno de 1962. Una programación típica de TVE en la época. 37 episodios repartidos entre unos 46 originales aproximadamente.
Aunque el episodio producido por Hitch no aparece reseñado como emitido en las hemerotecas que he consultado (Teleradio la primera, claro), el número de emisiones sin título es bastante elevado, por lo que cabe pensar que las posibilidades de que se emitiese son altas. Así que, como decía ayer, tal vez TVE emitió un Hitchcock sin saberlo.
268 + 93 + 10 +1 +1 = 373 episodios. Más Psicosis, 374 producciones de Shamley Productions, que son las que aparecen en el Registro de Copyrights. No las he punteado una a una (sólo las que voy viendo, como siempre), pero parece que los datos coinciden cuantitativamente, por lo que también parece que ahora sí está catalogada toda la producción televisiva de Alfred Hitchcock.
El episodio "Four O'Clock" (A las cuatro en punto) también tiene dos doblajes. El de su pase por TVE en 1984 (que no tiene ficha de doblaje) y otro más reciente (que sí que la tiene), supongo que de la época del re-doblaje de "Incidente en una esquina".
Supongo que, al pertenecer a la serie "Sospecha" en vez de "Alfred Hitchcock presenta", no se editó en VHS en su época y el primer doblaje tiene que estar perdido.
El episodio "Four O'Clock" (A las cuatro en punto) también tiene dos doblajes. El de su pase por TVE en 1984 (que no tiene ficha de doblaje) y otro más reciente (que sí que la tiene), supongo que de la época del re-doblaje de "Incidente en una esquina".
Supongo que, al pertenecer a la serie "Sospecha" en vez de "Alfred Hitchcock presenta", no se editó en VHS en su época y el primer doblaje tiene que estar perdido.
En la colección de RBA no fue editado, sólo los de "Alfred Hitchcock presenta", y uno de ellos solo en ingles con subtitulos. Es de suponer que tve tenga ese y otros doblajes y, quizás, algún día aparezcan. (Que iluso soy)
No desesperes, ya se ha dicho que seguro que muchos fans de Hitchcock grabaron esos episodios en vídeo cuando los pasó TVE.
Arthur, por ejemplo, tiene ficha de doblaje para el doblaje de 1984, y no se editó en vídeo doblado. Lo mismo que Una milla para llegar también tiene ficha y ni se editó.
Curioso también que A las cuatro en punto tenga ficha de doblaje y no se editara en dvd. Es más, ni siquiera se anunció. Porque hubo algún episodio que se anunció y finalmente no se editó (en concreto Una milla más), pero este es que ni se anunció.
Aunque no sea una serie Hitchcock, pongo la lista de emisiones originales en TVE de Fred Astaire, por si es de interés de alguien, y de paso completar la información de todas las series de alguna manera relacionadas con Hitch.
Fred Astaire (Fred Astaire's Premiere Theatre / Alcoa Premiere)
Emisiones 1962-1963 (37 episodios)
1 15 de noviembre de 1962
2 24 de noviembre de 1962
3 1 de diciembre de 1962
4 8 de diciembre de 1962
5 15 de diciembre de 1962
6 22 de diciembre de 1962
8 12 de enero de 1963
10 26 de enero de 1963
11 2 de febrero de 1963
12 9 de febrero de 1963
13 16 de febrero de 1963
14 23 de febrero de 1963
15 2 de marrzo de 1963
16 9 de marzo de 1963
17 16 de marzo de 1963
19 30 de marzo de 1963
24 4 de mayo de 1963
25 11 de mayo de 1963
26 18 de mayo de 1963
27 25 de mayo de 1963
28 1 de junio de 1963
29 8 de junio de 1963
31 22 de junio de 1963
32 29 de junio de 1963
34 13 de julio de 1963
35 20 de julio de 1963
36 27 de julio de 1963
37 3 de agosto de 1963
Alcoa Premiere. Temporada 1 (1961-1962)
1 People Need People
2 The Fugitive Eye
3 The Fortress
4 Moment of Decision
5 Family Outing
6 The Witch Next Door
7 The Breaking Point
8 Delbert, Texas
9 The End of a World
10 The Cake Baker
11 Pattern of Guilt
12 The Hour of the Bath
13 Alfred Hitchcocks The Jail
14 Mr. Easy
15 The Man with the Shine on His Shoes
16 The Doctor
17 Of This Time, of This Place
18 Second Chance
19 The Tiger
20 Seven Against the Sea Contra el mar 29 de diciembre de 1962
21 The Very Custom Special
22 All My Clients Are Innocent
23 The Rules of the Game Las reglas del juego 19 de enero de 1963
24 Once a Bachelor
25 Cry Out in Silence
26 A Place to Hide
27 The Boy Who Wasn't Wanted 5 de enero de 1963
28 It Takes a Thief
29 The Time of the Tonsils
Alcoa Premiere. Temporada 2 (1962-1963)
30 Flashing Spikes
31 Guest in the House
32 The Long Walk Home 6 de abril de 1963
33 The Voice of Charlie Pont
34 Mr. Lucifer Mr. Lucifer 20 de abril de 1963
35 The Masked Marine 23 de marzo de 1963
36 Ordeal in Darkness
37 Whatever Happened to Miss Illinois?
38 The Hands of Danofrio
39 The Contenders Contendientes 27 de abril de 1963
40 The Way from Darkness
41 The Potentate El potentado 15 de junio de 1963
42 Blues for a Hanging
43 Impact of an Execution
44 Lollipop Louie
45 The Glass Palace
46 Five, Six, Pick Up Sticks 6 de julio de 1963
47 George Gobel Presents
48 The Hat of Sergeant Martin
49 Blow High, Blow Clear
50 Chain Reaction
51 Hornblower
52 The Best Years
53 Jenny Ray
54 The Dark Labyrinth
55 Of Struggle and Flight
56 The Broken Year
57 This Will Kill You
58 Million Dollar Hospital
59 The Town That Died
Arthur, por ejemplo, tiene ficha de doblaje para el doblaje de 1984, y no se editó en vídeo doblado. Lo mismo que Una milla para llegar también tiene ficha y ni se editó.
Curioso también que A las cuatro en punto tenga ficha de doblaje y no se editara en dvd. Es más, ni siquiera se anunció. Porque hubo algún episodio que se anunció y finalmente no se editó (en concreto Una milla más), pero este es que ni se anunció.
Me cito de nuevo porque había puesto alguna cosa inexacta y he reeditado el mensaje para corregirlo y tal vez alguien lo había leído ya.
Me hace gracia ver en eldoblaje.com todas las fichas de los episodios de la primera y segunda temporada de Alfred Hitchcock Presenta marcadas como redoblaje 1999 cuando, salvo los dirigidos por Hitch, era la primera vez que se doblaban. Es más, era la primera vez que se emitían, salvo 1 de la primera temporada que había emitido TVE con doblaje latino en 1965, y tal vez algún otro emitido en las emisiones originales de 1961.
Aunque (voy improvisando, jaja...), resulta sospechosamente significativo que las emisiones de 1965-1966 acaben con algún episodio suelto de la temporada 1960-1961, algo que como decía para Fred Astaire, hubiese sido una práctica muy habitual en TVE en aquellos años precisamente para las emisiones de verano de 1961.
Así que yo sospecho que lo que finalmente emitió TVE en el UHF años después es lo que había previamente adquirido en 1961. Al igual que reemitió Suspicion. Por ese motivo probablemente las dos primeras temporadas de la serie jamás habían llegado a España, salvo ese episodio suelto que a saber por qué iba en el paquete.
Es más. A saber si aparte de las emisiones anunciadas en aquel verano de 1961 para sustituir las vacaciones estivales de Ayer noticia, hoy dinero, los episodios de la serie contratados no fueron emitidos en parte como complemento a la programación cuando surgía. Anda que no hay anunciados continuamente en esos primeros 60 telefilmes seriados de 30 minutos programados sin ninguna regularidad periódica.
Y, respecto a esas emisiones de 1961, en su momento publiqué un pequeño anuncio en La Vanguardia en su segunda semana de emisión, y comentaba que la serie no se había anunciado en la programación en la edición de su primer día de emisión.
Y, efectivamente, La Vanguardia no anunció aquel 14 de julio de 1961 el arranque de la serie en su reseña de la programación televisiva. Pero, sin embargo, cosas de la descoordinación típica de las redacciones de los periódicos (no sólo de La Vanguardia), en otra de sus páginas si publicó ese día un anuncio de pago, y no precisamente pequeño.
El photobucket me lo reduce al subirlo, pero el anuncio original es enorme:
Pero ese segundo doblaje de "A las cuatro en punto" ¿cuándo se hizo? no tengo constancia de su reemisión en televisión ni de su edición en ningún soporte...
Pero ese segundo doblaje de "A las cuatro en punto" ¿cuándo se hizo? no tengo constancia de su reemisión en televisión ni de su edición en ningún soporte...
Hace bastante tiempo, me monte un Dual y creo recordar que la copia en español llevaba el logo de Calle 13, por desgracia no conserve esa copia pues hice el montaje sobre un Dvdrip en ingles que teníamayor calidad.
Ah, gracias, HD, entonces debe ser esto:
http://cineforum-clasico.org/archiv[....]ba6ae7d62fef0477eda8c5267c4#p392339
Ahora se explica.
Aunque no haya detalles de las emisiones, yo cada vez estoy más convencido de que Calle 13 emitió en 1999 tanto las dos primeras temporadas de Alfred Hitchcock presenta como el resto de episodios televisivos dirigidos por Hitchcock. Todos doblados/redoblados por Universal, propietaria del canal. Con lo que acaba de comentar hdjzgz ya no me queda ninguna duda, si es que me quedaba alguna.
Lo que no acabo de entender es por qué no se editó en dvd.
No te puedo responder a eso, de hecho en 1993 en la colección de RBA, tampoco se editarón "esos tres" episodios, siempre he pensado que era por algún problema de derechos, pero vete a saber. Tuvierón problemas para sacar lo que pretendían, y al final tampoco editarón ni "Una milla más" y "Arthur" sólo en VOSE, y para completar la colección tirarón de episodiios nuevos en color.
Como veo que te interesa el tema, te paso un enlace con parte del último tomo editado en fasciculos por RBA, en concreto los que corresponden a "Alfred Hitchcock presenta - John McCarty & Brian Kelleher" por si te sirve de alguna ayuda. Faltan de escanear desde la segunda temporada hasta el final, si te interesa, me lo haces saber.
http://www.4shared.com/office/P-eFL[....]Alfred_Hitchcock_presenta_-_Jo.html
Se nota que está realizado por escritores extranjeros: ameno y muy bien documentado. Y muy buena la idea de ver la parrilla en su totalidad para chequear qué estaban emitiendo al mismo tiempo las cadenas rivales.
¡Ah! Y yo también estoy de acuerdo con ellos: "Pero... ¿quién mató a Harry?" casi parece un episodio más de la serie.
¡Gracias por el documento!
Pues en cambio yo opino que le pasa lo que a todas las publicaciones de este tipo, que tiene más errores e inexactitudes de los que debieran permitirse quienes se ponen a la cabeza de una obra así. Supongo que es un mal endémico. Por eso yo no suelo tener especial interés (al menos no me quitan el sueño) en los libritos complementarios a las ediciones de películas o series. Precisamente las ediciones en dvd de Universal llevaban un librito y ahora ya no lo llevan aunque lo siguen publicitando en las cajas. Pues yo tan feliz. Por supuesto, si me encuentro con uno, suelo leerlo, y siempre algo de provecho se le saca. Y estos fascículos no son la excepción, claro.
Sin duda proporcionan un montón de datos de forma compacta que pueden dar una primera visión de la obra en cuestión y su contexto, mejor cuanto más profano sea el lector. Y un montón de anécdotas, algunas basadas en fuentes testadas y otras digamos plausibles. Pero yo debe ser que me estoy trabajando bastante el documentar lo que voy viendo, porque, como digo, he detectado así sin entrar en datos ni nombres específicos un buen puñado de errores. Algunos ya desde las primeras páginas.
Pongo algunos ejemplos:
- Se dice que la serie se consideró un buen complemento al éxito de Alfred Hitchcock's Mystery Magazine, cuando fue justo al revés. La revista nació como consecuencia del éxito de la serie. La serie se estrenó el 2 de octubre de 1955 y el primer número de la revista es de diciembre de 1956. Ha dado la puta casualidad, jajaja, que acababa de ver un episodio del final de la segunda temporada en que se promociona por primera vez la revista, y estaba leyendo de qué iba esta cuando he abierto el foro y me he encontrado esto; cosas del destino, jaja...
- Es radicalmente erróneo que Universal fuese un estudio de cine pionero en televisión. Para empezar porque fue Disney quien primero se acercó a la pequeña pantalla. La serie antológica de Disney, que ya además había tenido un par de antecedentes en forma de especiales en 1950 y 1951, arrancó en la temporada 1954-1955. Fue a raiz de ese éxito cuando todos los estudios de cine apostaron por su propia serie antológica. Por eso un año después, en la temporada 1955-1956 arrancaron Warner Bros. Presents, MGM Parade y la propia Alfred Hitchcock Presents. En este orden además. Estos son datos cronológicos. No admiten mucha discusión.
Pero es que además no fue Universal la responsable de llevar a Hitchcock a la televisión. Fue MCA, que ya tenía su propia productora Revue para televisión, pero que en absoluto era ni nunca había sido un estudio de cine. Otro asunto es que años después MCA compró Universal. Pero Universal estudio de cine en si mismo de pionero en televisión no tuvo nada de nada. Lo que sí había pasado es que Universal estaba en decadencia y ya le había vendido a MCA los terrenos de sus estudios de cine. Y MCA había montado en ellos los estudios Revue de televisión. Fijaos cómo cambia el cuento.
- Esto vuelve a ser un reproche casi "personal". Jamás se menciona la serie antológica de Disney. Ni como pionera ni cuando relatan el declive del concepto, ni por número de episodios, ni nunca. Pues estuvo en antena 51 tempordas. Y sin la más mínima interrupción 29. Creo que más que suficientes para tenerla en cuenta.
- Se trata obviamente de una errata de imprenta, pero el director de Mary Poppins no fue Robert Stevens, sino Robert Stevenson. Esto ya digo que es una errata de imprenta, pero para una vez que se menciona a Disney no puedo menos que comentarlo.
Por otra parte, claro, el relato incluye como digo anécdotas y datos de interés. Los que más me ha llamado la atención, claro, es la confirmación, que doy por buena, de que en los episodios emitidos en directo de Suspicion, Hitchcock y su productora no tuvo nada que ver. Aunque se equivocan en el número total de episodios de la serie, no se equivocan en decir que los producidos por Hitch fueron 10.
También el relato, que ya intuía, de la evolución en los roles de producción de la serie; la labor de Joan Harrison y Norman Lloyd, y su cambio de rol en el tiempo conforme Hitch delegaba más y más temporada a temporada.
Vamos que de nuevo muchas gracias, hdjzgz (por más que escriba tu nick no logrará aprendérmelo jamás, jaja... Tendrás que explicarme qué siginifica, para ver si encuentro una regla nemotécnica, porque si no....). Lo he leído con interés y lo guardaré como fuente de datos, claro. Pese a las inexactitudes.
Efectivamente, Calros, Pero... ¿quién mató a Harry?, producida y estrenada previamente a la gestación de la serie, fue una importante influencia en el tono de humor de la misma, especialmente en las presentaciones de Hitch (otra cosa que me ha parecido muy interesante; lo relativo al autor de las presentaciones). Eso es lo que dicen además los autores de los fascículos.
De ahí a que parezca un episodio más de la serie... Está mucho más cargado conceptualmente de humor absurdo que cualquier episodio de la serie, la mayoría de los cuales de relatos de humor tienen poco, aunque se traten con más o menos humor (algo permanente en la obra hitchcockiana). Que encajaría en la serie no lo dudo, porque la serie cubre un abanico bastante grande de tipos de relatos; ese es parte de su mérito, no hay dos episodios que se parezcan entre sí (en lo que he visto). Pero ese humor que impregna el largo ya en su concepción no tiene equivalente en la serie. En las presentaciones sí, totalmente. En los relatos no tanto y mucho menos con esa intensidad.
La serie es que es estupenda a mi juicio, ya lo he dicho. Algunos episodios son totalmente geniales.
No hace falta que te molestes en escanear el resto de los artículos, hdjzgz. Seguro que te acabo dando la brasa con otras cosas. Si fuesen más comentarios generalistas sobre las series tal vez te pidiese el esfuerzo. Pero como parece que ya se trata de datos de los episodios específicos, no quiero molestarte con eso. Pero gracias por todo, como siempre.
¡Cómo me alegro de haber abierto este post en paralelo a mi etapa Hitch!. Estre todos me estáis proporcionando un montón de información.
Edito el post anterior porque había mezclado el título de dos episodios diferentes. Aunque sigo pensando que el comentario de Hitch al menos está duplicado en dos episodios diferentes acerca del problema del alcoholismo, si es que los autores están en lo cierto.
P. D. Esto de las reediciones de post es porque tengo a hdjzgz siempre marcándome en corto, jajaja... A mí me gusta escribir los post, cuando son así largos, me refiero y con datos, publicarlos y releerlos para corregir erratas, faltas de ortografía, y cosas así. Y siempre me le encuentro que ya lo está leyendo, jajaja, cuando quiero editarlo....
Me hace gracia ver en eldoblaje.com todas las fichas de los episodios de la primera y segunda temporada de Alfred Hitchcock Presenta marcadas como redoblaje 1999 cuando, salvo los dirigidos por Hitch, era la primera vez que se doblaban. Es más, era la primera vez que se emitían, salvo 1 de la primera temporada que había emitido TVE con doblaje latino en 1965, y tal vez algún otro emitido en las emisiones originales de 1961.
Pues a pesar de sus errores o imprecisiones (como también los tenemos nosotros aquí) me parecen unos fascículos llenos de datos interesantes sobre Hitch y sus colaboradores, con muchas anécdotas atractivas. Yo también le doy las gracias a hdjzgz.
Ya, pero te devuelvo lo que tú comentabas el otro día. La mayoría del contenido puede encontrarse en numerosas fuentes de fácil acceso. Y no te digo si a eso le sumas un par de libros realmente especializados. Si todos estos tipos de publicaciones tienen su mérito, claro, de compendio y unificación de otras fuentes. Y su público objetivo. Pero a mí siempre me pasa que acabo teniendo la sensación de que hay poco o nada de investigación en ellas sobre los materiales/fuentes originales. Y cuanto más conoces del tema en cuestión, más erratas les ves encima.
Esto es, además, una percepción genérica de este tipo de trabajos, no de este específico. ¿Nosotros? Claro que nos equivocamos y rectificamos continuamente, porque hacemos una labor de investigación continua y vamos reflejando resultados en directo; resultados que se acaban matizando y matizando al aparecer nuevos datos... Pero estoy convencido que se hace mucho más trabajo de investigación en este y otros foros o blogs de aficionados que en muchas ocasiones por los supuestos expertos que viven de este tipo de cosas, a los que al menos se les debería pedir un mayor nivel de rigor y compromiso. Y aquí estamos hablando de un libro; cuando se trata de folletitos creados exprofeso para una edición en dvd o blu-ray la cosa aún suele ser más chapucera.
Insisto. Es una percepción genérica. Mi percepción.
¿Y RBA que ha hecho? Pues fusilar el librito de marras y cobrar también por ello:
Pero nada de esto le quita mérito a hdjzgz, claro.
Bueno, "fusilamiento" no es el término más adecuado: los nombres de los autores originales aparecen bien claros en los fascículos... en todo caso es una reestructuración del libro.
A mi de Hitchcock me interesa especialmente su obra, todo lo demás son añadidos, en muchos casos muy interesantes, pero añadidos, me refiero con esto que disfruto viendo sus peliculas o programa de tv que es lo que compro. Por lo demás no me importa escanear o poner en vuestro conocimiento lo que se, o creo saber, ya que que yo tambien me alimento de los conocimientos de los demás, que de eso se trata internet, a pesar de todas las inexactitudes.
Otra cosa, tengo tres copias de "Recuerda" y las tres tienen diferentes duraciones (mismo doblaje eso si)
La primera es un pase de tve2 en la que los titulos de credito estan en itlaliano, obviamente copia italiana, pero en cuanto empieza la peliicula los textos pasan a estar en español y al final en italiano, Fine en vez de Fin o The End.
La segunda es la cinta VHS de RBA, esta tiene los créditos en ingles, pero el titulo en español al igual que los textos, el final The End.
La tercera bajada de Internet y creo que es un DVDrip, esta completamente en ingles.
Las duraciones son distintas, pero no alarmates, pongo las tres a la vez y van a la misma velocidad, incluidos créditos, pero al rato se van desicronizando (las tres estan a 25 imagenes por segundo) me da la sensación de que son pequeños cortes en secuencias determinadas. Y para acabar, sólamente la copia de RBA contiene el plano a color rojo de la secuencia del suicidio, las otras estan completamente en B/N.
Ya veis, a veces uno no sabe realmente si lo que esta viendo es lo que quería el director o lo que a otro le dio la gana.
Obviamente estoy contigo en que a mí, de Hitchcock o de cualquiera, lo que me interesa es la obra. De ahí que no sea aficionado a ningún tipo de "complementos didácticos", a conservarlos o coleccionarlos en sí, vamos. Pero contextualizar la obra de cualquiera ayuda a entenderla mejor y por tanto a apreciarla mejor en su justa medida. Todo mi interés de catalogación/documentación precisamente suele ser simultáneo en el tiempo a que veo algo porque sólo pretende eso, contextualizar. Lo mismo que la labor de catalogación está encaminada a localizar de antemano esa obra completa, para saber qué y dónde tengo que buscar en un futuro.
Por eso, aunque como a cualquiera, una película concreta me puede gustar más o menos, y como todos, tengo mis preferencias (que incluso pueden cambiar en el tiempo), yo veo cada una de ellas como una pieza de un puzle. Y todas me interesan como parte de una obra global.
Ya sólo por el hecho de que finalmente vemos un producto digitalizado o grabado de alguna manera, este difiere claro de su concepción original. Para empezar porque nada va a 24 fotograms por segundo, que era la velocidad del cine, y cualquier transferencia a PAL o NTSC ya está de alguna manera adulterando. Pero, a mi juicio, se trata de respetar unos mínimos. Y, desde luego, los encuadres y el metraje íntegros son parte de esos mínimos.
Los fotogramas en rojo de Recuerda... (Spellbound) han sido para mí como una pesadilla. Esta película, como he contado ya hace un tiempo, es propiedad de Disney, por lo que hace ya muchos años que forma parte de mi colección Disney antes de que ahora esté abordando coleccionar el resto de la obra de Hitchcock, luego no ha sido un "problema" actual para mí, pero lo fue hace unos años y durante tiempo. Y es que es realmente imposible saber de antemano que edición no está adulterada y conserva los fotogramas rojos, porque absolútamente ninguna lo especifica (todas ponen en las carátulas blanco y negro) y prácticamente nadie (ahora tú sí, por ejemplo, y me alegra mucho) menciona el tema en los análisis de las ediciones, supongo que en muchos casos por desconocimiento dada la dificultad de ver Recuerda... tal y cómo se concibió.
Así que mejor no contabilizo cuandos dvds de Recuerda... tuve que comprar hasta que por fin di con una copia sin adulterar (en el sentido de conservar el color original). Bueno, pues por si a alguien le interesa y tiene ocasión de leer esto, el único dvd que yo sepa entre toda la maraña de ediciones que hay que mantiene los fotogramas en rojo es la edición de Manga Films, que luego fue reeditada por RBA en su colección en dvd. De todas las demás, huid como de la peste.
Porque no hay dos versiones de Recuerda... Sólo hay una y esta lleva los fotogramas en color. Lo otro son adulteraciones/degradaciones.
Y nuevo misterio misterioso. Pregunta para los expertos en doblajes.
Piscosis se estrenó en España en Barcelona el 21 de febrero de 1961. Se estrenó censurada, por lo que originalmente no se dobló íntegra.
Según eldoblaje.com (y en esta ficha veo a foreros de aquí como Calros o rubioserrano, así que me lo podréis confirmar de primera mano) este fue el motivo de que se redoblara en 1979 para su estreno en TVE.
Si todo esto es realmente así, la pregunta es: ¿qué doblaje llevaba Psicosis cuando se reestrenó íntegra en cines el 2 de agosto de 1971 en Madrid?
Según la Wikipedia, hay dos montajes de esta película, uno en la escena de la ducha en la que se cortan un par de planos muy breves en los que se presumía que Janet Leigh estaba desnuda. Estos cortes se hicieron en otros países, lo que me hace pensar si Paramount distribuyó un montaje distinto para Europa en primera instancia.
En teoría los cortes no tienen diálogo, así que no tenía razón de ser el re-doblaje, pero he leído por ahí que hacia el final de la película, Simon Oakland dice la palabra "travesti" y creo que en el re-doblaje Félix Acaso también la pronuncia (o algo parecido) pero me cuesta creer que en el doblaje del 61 se utilizarla esa expresión. ¿Tendrá algo que ver?
Seguro que hdjzgz tiene los dos doblajes de "Psicosis" y podrá decir exactamente qué es lo que se corta o altera.
Me has pillado,
lo mirare.
En teoría los cortes no tienen diálogo, así que no tenía razón de ser el re-doblaje, pero he leído por ahí que hacia el final de la película, Simon Oakland dice la palabra "travesti" y creo que en el re-doblaje Félix Acaso también la pronuncia (o algo parecido) pero me cuesta creer que en el doblaje del 61 se utilizarla esa expresión. ¿Tendrá algo que ver?
En un vistazo muy rapido, en el doblaje de cine, le califican de transformista y en el redoblaje, como travesti.
Independientemente de esto, creía recordar que la censura había intervenido en su día, sobre todo en la escena inicial y aligerando el asesinato en la ducha, buscando he encontrado este articulo que lo menciona.
http://elpais.com/diario/1998/04/16/opinion/892677608_850215.html
En realidad esa no era mi pregunta (gracias en cualquier caso, hdjzgz), porque los cortes que tenía la versión de estreno son fácilmente deducibles probablemente viendo el dvd (porque me da en base a lo leído en eldoblaje.com que Universal ha hecho lo mismo con Psicosis que Paramount con Atrapa a un ladrón, es decir rescatar el doblaje original añadiendo el redoblaje para las secuencias censuradas; enseguida lo confirmaré); sino ¿qué doblaje llevaba la versión íntegra reestrenada en 1971?.
O dicho de otra manera, porque si no parece que no se me entiende: ¿estáis seguros que el redoblaje se hizo para el pase de televisión de 1979 y no para su reestreno de 1971?
Madre mía... "transformista"... Así pues, el prólogo ¿también tuvo problemas con la censura española? interesante...
El redoblaje tuvo que hacerse obligatoriamente a finales de los 70, porque Manolo Cano (voz habitual de Tony Perkins, al que dobló en el original, en Barcelona) se trasladó a Madrid a finales de esa década y casualmente también participó en el redoblaje de esta película (realizado en la capital), aunque extrañamente no dobló a Perkins.
Por otro lado, algunos dobladores que participan en el redoblaje, como Javier Martin (voz del padre de "Marco" o de Tiñoso en "Érase una vez... el hombre") todavía no doblaban en 1971. Por cierto, se me ha olvidado aclarar que este redoblaje es lo que Santxe llama un "doblaje tipo Heidi" (coinciden muchos dobladores).
Entonces... ¿qué doblaje llevaba en 1971? Como decía, misterio misterioso.
A mí lo de "transformista" me suena a Ángel Pavlovsky.
En cuanto al "doblaje misterioso" del 71, primero habría que averiguar si realmente se había cortado alguna escena con diálogo en el 61, por ejemplo esa del prólogo, o los cortes son simplemente planos sin diálogo. Que lo mire hdjzgz...
http://elpais.com/diario/1998/04/16/opinion/892677608_850215.html
hdjzgz ya nos ha puesto el enlace de prensa... Y hasta eldoblaje.com lista voces de personajes añadidos al doblaje original....
A mí lo de "transformista" me suena a Ángel Pavlovsky.
En cuanto al "doblaje misterioso" del 71, primero habría que averiguar si realmente se había cortado alguna escena con diálogo en el 61, por ejemplo esa del prólogo, o los cortes son simplemente planos sin diálogo. Que lo mire hdjzgz...
Todo el prólogo, esta con el redoblaje del 71, el doblaje de 1961 comienza a la llegada de Janet Leigh a la oficina.
A mí lo de "transformista" me suena a Ángel Pavlovsky.
En cuanto al "doblaje misterioso" del 71, primero habría que averiguar si realmente se había cortado alguna escena con diálogo en el 61, por ejemplo esa del prólogo, o los cortes son simplemente planos sin diálogo. Que lo mire hdjzgz...
Todo el prólogo, esta con el redoblaje del 71, el doblaje de 1961 comienza a la llegada de Janet Leigh a la oficina.
¿Del 71 o del 79?
Sorry, del 79
Pues ahora la pregunta es ¿se redoblaría entera o sólo ese trozo? ¿con los mismos actores? en cuyo caso ¿por qué no se reaprovechó luego ese doblaje? ¿o quizá se proyectó esa escena en VOSE?
Esa ha sido mi pregunta desde el principio, sí...
Independientemente de esto, creía recordar que la censura había intervenido en su día, sobre todo en la escena inicial y aligerando el asesinato en la ducha, buscando he encontrado este articulo que lo menciona.
http://elpais.com/diario/1998/04/16/opinion/892677608_850215.html
Por cierto que (en este país parece que nadie es capaz de contar algo totalmente bien) el artículo de El País da una fecha errónea de estreno de Piscosis en España en 1961; el domingo de Resurrección de aquel año se estrenó en Madrid, pero la fecha de estreno, como yo ya había mencionado más arriba, fue el 21 de febrero en Barcelona.
En Madrid se pensaban que las películas se estrenaban en la capital antes que en ningún sitio de España... pero no te pienses, en Barcelona pensaban que en la Ciudad Condal pasaba lo mismo. Cuando a veces, ni lo uno ni lo otro.
Sin embargo, en mi búsqueda de fechas de estreno de todas las películas de Hitchcock, aunque no he sacado una estadística y aún me queda alguna por buscar, yo diría que hay más o menos empate técnico, y la mitad se estrenaron en Barcelona y la otra mitad en Madrid.
Claro, que también cuento con la segunda parte de lo que comentas. Yo tan sólo estoy buscando información en Madrid y Barcelona, porque son las hemerotecas que están online. Así que cualquier estreno previo en otra ciudad, que no sea un festival o un evento de relevancia del que se hagan eco los periódicos de tirada nacional, se me está escapando.
¿Estás investigando la fecha de estreno en España de todas las pelis de Hitchcock en las hemerotecas? Pues las de los años 30 y 40 habrán sido un quebradero de cabeza...
¿Estás investigando la fecha de estreno en España de todas las pelis de Hitchcock en las hemerotecas? Pues las de los años 30 y 40 habrán sido un quebradero de cabeza...
¿Ves como no me lees? Ya dije por ahí arriba que al final las pondré todas. Y que me estaba pareciendo muy interesante ver en qué época se había estrenado cada una y por qué.
Una a una, con capturas de los anuncios de estreno en Madrid y Barcelona, y archivado personal de cada página con el anuncio del estreno absoluto. Y no sólo eso. Cambios de título, recopilación de carteles, carátulas de vídeo,...
Efectivamente, los estrenos de los años 30 especialmente son los más complicados. Los 40 no. Hay unos pedazos de carteles a toda página en el ABC... Recuerda... en el 46 incluso a doble página completa.
En realidad no suelo parar hasta que no encuentro el cartel de Hoy estreno (o mañana lunes, que no había periódicos los lunes). Así que son fechas 100% fiables. Hay algún problemilla en los 60 en Madrid, que no sé por qué motivo ABC prohibió la publicidad de cine en el periódico (o todos le boicotearon), pero subsanable. Incluso si las películas de menos tirón se estrenaron el filmotecas, todo... O eso espero.
Pero aunque tengo todas más o menos localizadas, en realidad el empujón final lo doy cuando llega el momento de ver la película en cuestión (lo mismo que hice con la serie). Por eso estoy esperando al final. Pero prometo publicarlo todo. Salvo que me digáis que no os interesa en absoluto.
De hecho en este post falta, a mi juicio, aún un listado importante, el que más. La filmografía completa de Alfred Hitchcock con su títulos originales exactos en España de todas sus películas. Si no lo he publicado aún es porque me quedan por confirmar algunos datos, y lo voy haciendo a la par que el visionado.
¿Puedes confirmar si alguno de sus largometrajes mudos llegó a España en los años 20 ó 30 aunque no tengas la fecha de estreno exacta?
Claro que sí.
El jardín de la alegría, El águila de la montaña, El enemigo de las rubias, Ring, Champagne y La muchacha de Londres (versión muda) llegaron a España en su momento. Y estos son los títulos originales de estreno además.
Y no llegaron Downhill / Declive, The Farmer's Wife / La mujer del granjero, Easy Virtue / Vida alegre ni The Manxman, que se vieron por primera vez en la Filmoteca Nacional ya en los años 70. Los títulos en español son muy recientes, de ediciones en dvd o incluso ya en blu-ray.
Me hizo gracia leer por ahí que hace unos años el BFI hasta dudaba de si la hoy desaparecida El águila de la montaña se había llegado a exhibir en salas comerciales, cuando incluso aquí hay constancia documental de su estreno en nuestro país. A fecha de hoy ya se sabe de su exhibición en varios países, incluso USA, pero hubo una época en que se dudaba.
Os pondré recortes de prensa y fechas exactas, prometido.
P.D. Bueno, estoy en la oficina y por tanto escribiendo esto de memoria, sin mis listas delante. Si me confundo en algo, luego lo edito y corrijo, pero creo que no.
Es que me ha pasado una cosa muy curiosa, buscando cosas de Hitchcock en la hemeroteca de "La Vanguardia", no he encontrado nada hasta principios de los años 30. Y buscando "El enemigo de las rubias" (su film mudo más famoso) no aparece ninguna anotación ¡hasta los años 80!
Más tarde lo busqué en la hemeroteca del ABC, y efectivamente, allí sí que aparece en sus fechas correctas. Casi da la impresión de que sus películas mudas no llegaran a Barcelona.
Los buscadores de las hemerotecas son un poco desastre y hay que echarle mucha paciencia, pero se estrenaron todas en ambas ciudades. Es más, Mejor es lo malo conocido, de la etapa ya sonora, sólo se estrenó en Barcelona.
Mira:
Dame un poco de tiempo, para hacerlo todo ordenado y más preciso, y yo te las pongo todas.
Ahora resultará que se vieron más películas de Hitchcock en Barcelona que en Madrid...
Ahora resultará que se vieron más películas de Hitchcock en Barcelona que en Madrid...
Exáctamente 1 más (en tiempo de estreno, me refiero). Muchos años después llegó a Madrid, claro. Ya he dicho cúal es, Mejor es lo malo conocido.
El resto de estrenos son relativamente simultáneos, aunque a veces con varias semanas (incluso algunos meses) de diferencia. Y, como decía aunque no los he contado, sobre el 50% se estrenó primero en Madrid, y el otro 50% en Barcelona.
Veo que recalcas mucho el título de "Mejor es lo malo conocido" en lugar de "Lo mejor es lo malo conocido" que es como se tituló en su pase por TVE2. ¿Tienes algún cartel o programa de mano, o anuncio en el diario de la época, que lo confirme?
Veo que por fin he conseguido captar tu atención, jaja. Eso me pone contento .
* * * * * * * * * *
16
Mejor es lo malo conocido / Rich and Strange (Ricos y extraños)
(Rich and Strange, 1931)
Estreno exclusivo en España en Barcelona el 25 de septiembre de 1933
Nuevo estreno comercial en Barcelona el 29 de enero de 1982
* * * * * * * * * *
Al final desordenado. Bueno, no importa. Así puedo empezar a ir subiendo información. Sólo voy a poner el título original español (o títulos radicalmente diferentes como en este caso), y el título original que aparece en la propia película. Porque a partir de aquí, en el caso de España, sucesivas proyecciones o ediciones en el tiempo utilizan cualquier combinación posible de títulos que uno pueda llegar a imaginar.
14
Murder / Murder (Asesinato)
(Murder!, 1930)
Estreno en España en Filmoteca Nacional de España. Madrid en el ciclo Hitchcock el 29 de enero de 1978
Estreno comercial en Madrid el 11 de diciembre de 1981
Este es el anuncio más falso de la historia del cine, por gentileza de Regia Films/Arturo González y del cine Peñalver. La estrategia comercial de esa distribuidora fue la causante de que varias de estas películas tengan dos títulos radicalmente diferentes en España. 6 mentiras en 1. Porque ninguna de las 5 películas era inédita en España, y porque, además, como no les fue bien el estreno (pretendían proyectar durante varias semanas cada película, y la cosa no debió funcionar bien en taquilla), finalmente sólo se estrenó Murder. Y acabó adelantándose la legendaria Círculo A en Barcelona en el estreno comercial del resto de los títulos como habéis podido comprobar con Mejor es lo malo conocido. Unas semanas después ya se exhibieron todas en Madrid, en otro cine y con una fórmula más similar a la barcelonesa.
15
The Skin Game / The Skin Game (Juego sucio)
(The Skin Game,1931)
Estreno en España en Filmoteca Nacional de España. Madrid en el ciclo Hitchcock el 30 de enero de 1978
Como el 30 de enero era lunes y los lunes no se publicaba el ABC, no tengo prueba gráfica explícita del estreno en Madrid, aunque sí reseñas previas de su inclusión en el ciclo sin fecha explícita. No obstante, con un retraso de muy pocos días (entre 3 y 5 aproximadamente), el mismo ciclo y en el mismo orden se proyectaba en Barcelona, y de esa proyección (2 de febrero de 1978) si queda constancia gráfica.
Estreno comercial en Barcelona el 30 de enero de 1982
17
El número 17 / Number Seventeen (Número diecisiete)
(Number Seventeen, 1932)
Estreno en España en Filmoteca Nacional de España. Madrid en el ciclo Hitchcock el 1 de febrero de 1978
Estreno comercial en Barcelona el 30 de enero de 1982
La dinámica de estrenos en los años 1930 en España era muy diferente a la que se implantó en años posteriores por lo que he podido observar. Las películas solían estrenarse en programas dobles, e iban cambiando de cines cada muy pocos días. Una dinámica implantada en la época del cine mudo que aún se continuó en los años de transición con el sonoro.
Esto propiciaba un mayor flujo de títulos estrenados, aunque el número de salas fuese menor. Y la llegada de películas digamos menores o de menos prestigio. Aunque tengo a medias la investigación, como anticipaba, muchas películas de la época británica muda de Hitchcock llegaron a España, por supuesto sin mención específica del entonces desconocido director, destacando por el contrario la participación de estrellas del momento, y formando parte de paquetes comercializados por las distribuidoras británicas.
Sin embargo esto cambió radicalmente con las primeras películas sonoras de Hitch en el Reino Unido, la mayoría de las cuales, con la excepción de Mejor es lo malo conocido en Barcelona, no llegaron a nuestro país en su momento. Y no pudieron verse aquí hasta que la Filmoteca Nacional de España programó su primer macrociclo dedicado al ya famosísimo director en 1978 (en el que por supuesto se proyectó toda su filmografía británica completa, previamente estrenada o no). Años después llegaron a las salas de arte y ensayo privadas de la mano de iniciativas como la de Regia Films/Arturo González (publicidad engañosa aparte) y alguna otra que enseguida veremos.
Pero todo esto volvió a cambiar de nuevo. Y a partir de Valses de Viena y muy especialmente de El hombre que sabía demasiado (1934), y con la única excepción de Sabotaje (1936), todas las películas de Hitchcock, cuyo nombre comenzó a crecer y crecer en los carteles, hubiesen llegado a nuestro país puntualmente de no ser por la censura, que retrasó fechas de estreno, impidió alguno, y dió algún que otro tijeretazo a algunas de las copias finalmente exhibidas en otros.
Pues que casualidad que precisamente tuvieras algún folleto de esta peli ¿no? aunque veo que sería más correcto titularla "Mejor es lo malo conocido..." con puntos suspensivos...
Pues que casualidad que precisamente tuvieras algún folleto de esta peli ¿no? aunque veo que sería más correcto titularla "Mejor es lo malo conocido..." con puntos suspensivos...
Esto al final son criterios. Yo de siempre he considerado (no ahora con Hitchcock, sino siempre) como título el que aparece en los carteles y/o programas oficiales, que al fin y al cabo suelen provenir de la distribuidora. Mientras que los anuncios en prensa parten habitualmente de los cines, y muchas veces están sujetos a múltiples variaciones. Sólo he utilizado un título que aparezca en un anuncio de prensa o un programa local (impreso por el cine) cuando no aparece ningún cartel.
Pero, como digo, estos son criterios. Yo llevo empleando este desde siempre por los motivos que digo. Aunque supongo que ambas variantes serían válidas. Porque además en este caso no es el único anuncio (este es el del día del estreno, pero hay más otros días), y los puntos suspensivos se repiten. Sin embargo luego en las reseñas de programación de los cines los puntos no aparecen.
Respecto a lo de casualidad, están apareciendo carteles de todos los estrenos, salvo de los de las mudas, y claro, tampoco de pases en filmotecas o salas de arte y ensayo. Bueno, de estas sí en algunos casos, como veremos.
¿De dónde has sacado esa portada? ¿tienes la de "Posada Jamaica"? ¿qué pone "Posada Jamaica" o "La posada de Jamaica"?
Pues de internet, como todo. Pero no es una portada. Se referencia como cartel, aunque yo presumo más bien que es un programa de mano o similar.
Posada Jamaica. Pero esta película aún no la he visto, llevo la investigación a medias, y pueden aparecer más cosas.
Yo pensaba que ya ibas por "Psicosis"... sí, "Posada Jamaica" tiene programas de mano a tutiplén en Todocolección con ese título, pero como siempre encuentras cosas nuevas... ¿has visto el troquelado de "Encadenados"? creo que es el más llamativo de sus programas de mano.
Efectivamente, voy por Psicosis y la tercera temporada de la serie de televisión, pero recuerda que me he ido saltando títulos porque no me llegaban a tiempo, o simplemente porque no tienen ediciones mínimamente decentes para una segunda vuelta (o varias más). En concreto de Posada Jamaica ya he comprado una edición hace unos días, aunque no creo que sea demasiado buena, pero aún ni me ha llegado.
Precisamente porque tal vez encuentre algún detalle nuevo es por lo que, aunque haya revisado así por encima todas las películas para hacerme una idea global, prefiero no dar datos finales de las que aún no he visto y por tanto revisado en profundidad.
De todas formas, he hecho un parón temporal en mi ciclo Hitchcock por "culpa" de Chicho y sus Historias para no dormir. No pensaba dedicarme a esto ahora, pero por una cadena de circunstancias me han pedido colaboración en investigar sobre la filmografía de Chicho y me he puesto a ello. Pero no me llevará mucho más tiempo, de momento, porque ya tengo todo bastante acotado. Y volveré a Hitchcock en breve.
Hasta ahora, es cierto lo que comentas, no me he encontrado ningún otro troquelado como el de la llave de Encadenados para películas de Hitchcock. Y no deja de ser curioso, porque yo al menos los troquelados los tenía más asociados a películas infantiles.
Entonces, el título de la ficha de doblaje tiene que estar mal... otro error más para la enciclopedia. Lo más seguro es que la edición en DVD lleve el re-doblaje de TVE del 84 y que allí la voz en off diga "La posada de Jamaica".
Así es, y además el subtitulado está literalmente copiado del doblaje y también lo titulan así.
¡Calros! tengo una buena noticia: he pillado el DVD de "Asesinato" (Murder!) del año 30 y... ¡lleva un doblaje bastante bueno! parece de finales de los 80, con Pepe Martínez Blanco, Juan Lombardero, Merche Barranco... ¡y no tiene ficha de doblaje! Más info de este doblaje... ¡pronto!
Estoy convencidísimo de que ese doblaje corresponde a su emisión por TVE2 en el ciclo "Etapa inglesa de Alfred Hitchcock" en 1984. No sabía que no la tenían "fichada" en Eldoblaje. ¡Queremos ficha ya!
Yo es que eso lo daba por hecho. Que es el doblaje de Televisión Española, digo.
Un par de dudas que surgen a raiz de esto. (1697 - FOTOGRAMAS Año XXXVII Segunda Epoca Junio de 1984 )
Parece ser que la única que se redobló fue "La ventana indiscreta", sin embargo "Pero... Quien mato a Harry?" fue redoblada y asi aparece reflejado en Eldoblaje, información que se contradice con el recorte anterior. Yo vi en su día las cinco en cine, pero por desgracía no recuerdo el doblaje que llevaba.
En cuanto a "La ventana indiscreta" según este recorte, no parece estar perdido ese primer doblaje, si no que este deteriorado, la pregunta es... ¿hasta que punto de deterioro?
Y además "Crimen perfecto" de Ray Milland también llevaba re-doblaje, con Camilo García.
Pero, "Crimen Perfecto", no entraba dentro de "Lo esencial de Alfred Hitchcock" que hacía referencia el artículo señalado de 1984.
La Soga
La ventana indiscreta
Pero... ¿Quien mato a Harry?
El hombre que sabía demasiado
Vertigo
Ah, no sabía eso, y además no me acordaba que TVE ya había emitido "Crimen perfecto" fuera del paquete un "Sábado cine" en el 83.
Parece ser que la única que se redobló fue "La ventana indiscreta", sin embargo "Pero... Quien mato a Harry?" fue redoblada y asi aparece reflejado en Eldoblaje, información que se contradice con el recorte anterior. Yo vi en su día las cinco en cine, pero por desgracía no recuerdo el doblaje que llevaba.
En cuanto a "La ventana indiscreta" según este recorte, no parece estar perdido ese primer doblaje, si no que este deteriorado, la pregunta es... ¿hasta que punto de deterioro?
Debe ser otro error del "Fotogramas". Tú viste "Pero.. ¿quién mató a Harry?" en su reposición en cines de 1984, y el doblaje que se le hizo fue precisamente para ese pase (lo mismo que el de "La ventana indiscreta") así que oíste lo mismo que fue emitido en TVE y está editado en DVD.
La copia con el doblaje de la segunda debe estar tan deteriorada que no se ha podido aprovechar en su mayor parte. De haber sido un trozo pequeño, fíjate que en el caso de "Atrapa un ladrón", estaba deteriorado sólo uno de los rollos y Paramount tuvo los suficientes reflejos como para hacer un "mix".
Una duda que tengo de la serie Alfred Hitchcock presenta....¿existen los capitulos que se emitieron en 1984 con el doblaje de TVE? Porque segun he leido en Calle 13 se redoblaron y los del capitulos de los DVDs que se editaron imagino que seran con ese nuevo redoblaje...Gracias por cualquier aclaracion!
Puedes encontrar, con el doblaje de Tve, en los VHS de RBA. Ya lo comente en otra ocasión.
Pertenecentes a esta coleccción.Si no recuerdo mal, tenian la in tencion de publicar todos los trabajos dirigidos por Alfred Hitchcock, pero hacia el final de la colección, coincidiendo con los telefilmes tuvieron muchos problemas, supongo que de derechos, y publicarón lo que les salió de las narices, con algún episodio no dirigido por él y perteneciente al remake de la serie en color, o publicando en VOSE (ARTHUR).
http://www.todocoleccion.net/cine-p[....]vhs-55-peliculas-4-libros~x27372989
Muchas gracias!!!
Para pepito
Un dato de emisión de un episodio de "Sospecha" el 1x23 emitido en España el 23 de octubre de 1967, según los apuntes del propietario original del Tp
Oct/30/2015, 11:37am · Edited by pepito-grillo
Sospecha / Hitchcock (The Alfred Hitchcock Hour Suspicion)
Emisiones UHF 1966-1968 (90 episodios)
Hitchcock a partir del 18 de diciembre de 1966
32 19 de junio de 1967
49 16 de octubre de 1967
50 23 de octubre de 1967
Suspicion ( 19571958)
1 Alfred Hitchcocks Four O'Clock A las cuatro en punto 14 de agosto de 1967
2 Murder Me Gently
3 The Other Side of the Curtain Detrás de la cortina 4 de septiembre de 1967 (R)
4 Hand in Glove
5 The Story of Marjorie Reardon La historia de Marjorie Roardon 30 de octubre de 1967
6 Diary for Death
7 Alfred Hitchcocks Heartbeat La vida en un día 21 de agosto de 1967
8 The Sparkle of Diamonds
9 The Flight
10 Alfred Hitchcocks Rainy Day Un día lluvioso 25 de diciembre de 1967
11 The Deadly Game
12 Doomsday El día del juicio 18 de septiembre de 1967
13 The Dark Stairway
14 Someone Is After Me
15 Alfred Hitchcocks Lord Arthur Savile's Crime El crimen de lord Arturo Saville 18 de diciembre de 1967 (R)
16 End in Violence
17 Comfort for the Grave La vendetta 27 de marzo de 1967 (R)
18 Alfred Hitchcocks Meeting in Paris Cita en París 11 de diciembre de 1967
19 A Touch of Evil Maldad 27 de noviembre de 1967 (R)
20 If I Die Before I Live
21 The Hollow Man
22 A World Full of Strangers
23 Alfred Hitchcocks The Eye of Truth
Para pepito
Un dato de emisión de un episodio de "Sospecha" el 1x23 emitido en España el 23 de octubre de 1967, según los apuntes del propietario original del Tp
Oct/30/2015, 11:37am · Edited by pepito-grillo
Sospecha / Hitchcock (The Alfred Hitchcock Hour Suspicion)
Emisiones UHF 1966-1968 (90 episodios)
Hitchcock a partir del 18 de diciembre de 1966
32 19 de junio de 1967
49 16 de octubre de 1967
50 23 de octubre de 1967
Suspicion ( 19571958)
1 Alfred Hitchcocks Four O'Clock A las cuatro en punto 14 de agosto de 1967
2 Murder Me Gently
3 The Other Side of the Curtain Detrás de la cortina 4 de septiembre de 1967 (R)
4 Hand in Glove
5 The Story of Marjorie Reardon La historia de Marjorie Roardon 30 de octubre de 1967
6 Diary for Death
7 Alfred Hitchcocks Heartbeat La vida en un día 21 de agosto de 1967
8 The Sparkle of Diamonds
9 The Flight
10 Alfred Hitchcocks Rainy Day Un día lluvioso 25 de diciembre de 1967
11 The Deadly Game
12 Doomsday El día del juicio 18 de septiembre de 1967
13 The Dark Stairway
14 Someone Is After Me
15 Alfred Hitchcocks Lord Arthur Savile's Crime El crimen de lord Arturo Saville 18 de diciembre de 1967 (R)
16 End in Violence
17 Comfort for the Grave La vendetta 27 de marzo de 1967 (R)
18 Alfred Hitchcocks Meeting in Paris Cita en París 11 de diciembre de 1967
19 A Touch of Evil Maldad 27 de noviembre de 1967 (R)
20 If I Die Before I Live
21 The Hollow Man
22 A World Full of Strangers
23 Alfred Hitchcocks The Eye of Truth 23 de octubre de 1967
¡Hey! ¡Muchísimas gracias! ¡Esto si es un dato documentado en origen!
Oye, ¿te importaría escanearme la página entera (que incluya la fecha de emisión) para mi "hemeroteca"?
TELEPROGRAMA Nº 81 del 23 al 29 de octubre de 1967
¡Qué rapidez! ¡Muchísimas gracias otra vez!
Es que desde hace unos meses decidí empezar a construir mi propia hemeroteca. Antes archivaba sólo carteles de cine, folletos de mano y similares. Pero ahora descargo también las páginas de prensa de estrenos de cine y/o emisiones en televisión, y construyo cuadernillos para cada película, serie o episodio. Al tener mi propio archivo no tengo que volver a repetir búsquedas y es prácticamente inmediato recuperar cualquier dato y documentarlo.
Si aparece nueva información es cuestión de añadirla al archivo correspondiente, que es lo que haré con esta página que me has escaneado. Muchísimas gracias de nuevo.
¿Ya te he dado las gracias? Bueno, pues otra vez por si acaso.
Benditas anotaciones en los márgenes de las revistas de la tele!
Ya veo que no soy el único.
Gracias a HD, han subido al archivo de TVE un espacio de "Y sin embargo te quiero" con un trocito de una especie de reportaje sobre "Crimen perfecto"
www.rtve.es/alacarta/videos/y-sin-e[....]-embargo-quiero-27-11-1983/4780818/
Despues de Edu Calvo e hijo y Felipe Peña, Hitchcock "tiene" una voz nueva, Josemari Angelat!
Grace Kelly diría que es Rosario Cavallé.
Gracias a HD, han subido al archivo de TVE un espacio de "Y sin embargo te quiero" con un trocito de una especie de reportaje sobre "Crimen perfecto"
www.rtve.es/alacarta/videos/y-sin-e[....]-embargo-quiero-27-11-1983/4780818/
Despues de Edu Calvo e hijo y Felipe Peña, Hitchcock "tiene" una voz nueva, Josemari Angelat!
Hombre, gracias a mi no creo que lo hayan subido (que más quisiera yo) Sólo me limito a traer el enlace aqui (y eso cuando lo veo antes que vosotros), todo el trabajo interesante es merito vuestro.
Gracias a HD por el aviso quería decir jajajaja XD
Parece ser que la única que se redobló fue "La ventana indiscreta", sin embargo "Pero... Quien mato a Harry?" fue redoblada y asi aparece reflejado en Eldoblaje, información que se contradice con el recorte anterior. Yo vi en su día las cinco en cine, pero por desgracía no recuerdo el doblaje que llevaba.
En cuanto a "La ventana indiscreta" según este recorte, no parece estar perdido ese primer doblaje, si no que este deteriorado, la pregunta es... ¿hasta que punto de deterioro?
Debe ser otro error del "Fotogramas". Tú viste "Pero.. ¿quién mató a Harry?" en su reposición en cines de 1984, y el doblaje que se le hizo fue precisamente para ese pase (lo mismo que el de "La ventana indiscreta") así que oíste lo mismo que fue emitido en TVE y está editado en DVD.
La copia con el doblaje de la segunda debe estar tan deteriorada que no se ha podido aprovechar en su mayor parte. De haber sido un trozo pequeño, fíjate que en el caso de "Atrapa un ladrón", estaba deteriorado sólo uno de los rollos y Paramount tuvo los suficientes reflejos como para hacer un "mix".
Pues no se si ahora podremos salir de dudas gracias al Archivo de rtve
¡Atención! a lo que dice su hija a partir del minuto 24'30", ¿será cierto, y existirán copias en español?
"La soga" lleva el mismo doblaje de la ficha (el único que se hizo). Las otras, lo mismo.
Sin embargo "Pero... ¿quién mató a Harry?" ¡está en VOSE! (y no son los típicos subtítulos que ponía TVE)
Sin embargo "Pero... ¿quién mató a Harry?" ¡está en VOSE! (y no son los típicos subtítulos que ponía TVE)
Tratando de hacer memoria, es muy posible que la viera subtitulada en el cine (si lograra encontrar la entrada saldría de dudas, porque lo habría anotado)
¡Atención! a lo que dice su hija a partir del minuto 24'30", ¿será cierto, y existirán copias en español?
¡Sopla! Entonces, en teoría, cuando TVE emitió la(s) serie(s) con doblaje latino-americano en los años 60s, ¿era la voz de Hitchcock con su acento inglés? No he encontrado ningún episodio con doblaje latino.
¡Atención! a lo que dice su hija a partir del minuto 24'30", ¿será cierto, y existirán copias en español?
¡Sopla! Entonces, en teoría, cuando TVE emitió la(s) serie(s) con doblaje latino-americano en los años 60s, ¿era la voz de Hitchcock con su acento inglés? No he encontrado ningún episodio con doblaje latino.
Según doblaje wiki, era Miguel Ángel Ferriz
https://doblaje.fandom.com/es/wiki/Alfred_Hitchcock_presenta_(1955)
https://doblaje.fandom.com/es/wiki/La_hora_de_Alfred_Hitchcock
Entonces, esas introducciones pudieron haberse desechado en el doblaje final, o bien Hitchcock solamente las hizo en la primera o primeras temporadas de la serie, y las demás fueron dobladas.