Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
Anteriormente a su estreno, TVE ya había emitido miniseries "fuertes" en horario estrella: "Las seis esposas de Enrique VIII", "Elizabeth R", "Hombre rico, hombre pobre", "La saga de los Rius", "Séptima avenida", etc. entre 1976 y 1977.
"Yo, Claudio" (I, Claudius, 1976) de Robert Graves. "Raíces" (Roots, 1977) de Alex Hailey. "Moisés" (Mossè, 1975)
Segunda época: Mayo 1979 - Abril 1981
De Lunes a Jueves (o viernes) noche:
"Traficantes de dinero" (The Moneychangers, 1976) de Arthur Hailey. "Holocausto" (Holocaust, 1978) de Gerald Green. "El asombroso mundo de Howard Hughes" (The Amazing Howard Hughes, 1977) de Noah Dietrich. "Eduardo VII" (Edward the Seventh, 1975) de Philip Magnus. "Ana Karenina" (Anna Karenina, 1977) de Leo Tolstoy. "Tiempos difíciles" (Hard Times, 1977) de Charles Dickens. "Marie Curie" (1977) de Robert Reid. "Cumbres borrascosas" (Wuthering Heights, 1978) de Emily Brontë. "Hombre rico, hombre pobre" (Rich Man, Poor Man, 1976) de Irwin Shaw (reposición). "Studs Lonigan" (1979) de James T. Farrell. "El caso de Patty Hearst" (The Ordeal of Patty Hearst, 1979) "Testimonio de dos hombres" (Testimony of Two Men, 1977) de Taylor Caldwell. "El juicio de Lee Harvey Oswald" (The Trial of Lee Harvey Oswald, 1977) "Poldark" (1975) de Winston Graham. "La barraca" (1979) de Vicente Blasco Ibáñez. "La fundación" (The Foundation, 1977) "Los mejores años de Miss Brodie" (The Prime of Miss Jean Brodie, 1978) de Muriel Spark. "Poldark" (II) "Familia" (Family, 1976) "King" (Martin Luther King, 1978) "El bastardo" (The Bastard, 1978) de John Jakes. "Las jóvenes" (Les jeunes filles, 1979) de Henry de Montherlant. "Mujeres de blanco" (Women in White, 1979) de Frank G. Slaughter. "Crepúsculo en Bizancio" (Evening in Byzantium, 1978) de Irwin Shaw. "Mujercitas" (Little Women, 1978) de Louisa May Alcott.
"Hombre rico, hombre pobre II" (Rich Man, Poor Man Book II, 1976) "De aquí a la eternidad" (From Here to Eternity, 1979) de James Jones. "Martin Eden" (1979) de Jack London. "Raíces, las siguientes generaciones" (Roots: The Next Generations, 1979) de Alex Haley. "Qué verde era mi valle" (How Green Was My Valley, 1975) de Richard Llewellyn. "Un mundo feliz" (Brave New World, 1980) de Aldous Huxley. "El legado de la juventud" (Testament of Youth, 1979) de Vera Brittain. "Poldark" (III) "Orgullo y prejuicio" (Pride and Prejudice, 1980) de Jane Austen. "Fortunata y Jacinta" (1980) de Benito Pérez Galdós. "Detroit" (Wheels, 1978) de Arthur Hailey. "Josefina" (Joséphine ou la comédie des ambitions, 1979) "La fundación" (II) "La piedad peligrosa" (La pitié dangereuse, 1979) de Stefan Zweig. "Capitanes y reyes" (reposición) "Cañas y barro" (reposición) "Séptima avenida" (reposición) "Yo, Claudio" (reposición) "El último descapotable" (The Last Convertible, 1979) de Anton Myrer. "Jean-Christophe" (1978) de Romain Rolland. "Incidente en el Atlántico" (The French Atlantic Affair, 1979) de Ernest Lehman. "Mendigo, ladrón" (Beggarman, Thief, 1979) de Irwin Shaw. "Penmarric" (1979) de Susan Howatch. "Eduardo y la señora Simpson" (Edward & Mrs. Simpson, 1978) de Frances Donaldson. "Los Cameron" (The Camerons, 1979) de Robert Crichton. "Persuasión" (Persuasion, 1971) de Jane Austen. "Los Mallen" (The Mallens, 1979) de Catherine Cookson. "Una mujer" (Una donna, 1977) de Sibilla Aleramo.
"El conde de Montecristo" (Le Comte de Monte-Cristo, 1979) de Alexandre Dumas. "Mujercitas II" (Little Women, 1979) "El acuerdo Rhinemann" (The Rhineman Exchange, 1977) de Robert Ludlum. "Rebeca" (Rebecca, 1979) de Daphne du Maurier. "Joseph Balsamo" (1973) de Alexandre Dumas. "Ambición ciega" (Blind Ambition, 1979) de John Dean. "Gaston Phebus, el león de los Pirineos" (Gaston Phoebus, 1978) de Gaston y Myriam de Béarn. "El joven Garibaldi" (Il giovane Garibaldi, 1974) "Dickens en Londres" (Dickens of London, 1976)
20 de abril de 1981: finaliza el espacio así denominado, aunque siguen emitiéndose miniseries en este formato y desdobladas, pasando a la sobremesa de lunes a jueves (primera miniserie: "Amor en clima frío" (Love in a Cold Climate, 1980) de Nancy Mitford) y otra el lunes noche (primera miniserie: "Cervantes" con Julián Mateos).
santxe Administrador del foro Mensajes: 22.670 Desde: 24/Sep/2005 · ·
Calros, no sé si te has dado cuenta, pero ahora te están saliendo mini-series que no estaban ni en nuestra lista de "Series por años" ni en el blog de Cartwright, como la de Howard Hughes y la de Dickens...
Pues sí, tienes razón, ¡y estoy seguro de que aún nos van a salir unas cuantas más cuando acabe la lista! Pero "Tiempos díficiles" sí que estaba, las que faltaban eran la de "El asombroso mundo de Howard Hughes" Tommy Lee Jones y "Studs Lonigan" y "Séptima Avenida, ambas con Steven Keats.
Por cierto, en tu lista también faltaba "Mujercitas", aunque tienes puesta la segunda parte, "Mujercitas II".
¡Muy buen trabajo TP! Incluso has escaneado todas las portadas que tuvieron esas mini-series (que no todas tuvieron ese privilegio)... sin embargo para 6 mini-series que te quedaban para completar en año 79, ya las podías haber puesto todas juntas... creo que ninguna de ellas tuvo "portada", ni siquiera tenías que escanear.
Te ha faltado comentar la anécdota que la autora de la novela de "Testimonio de dos hombres" (siempre pensé que era una serie de abogados y luego resulta que no), Taylor Caldwell, tiene el honor de ser la novelista que inauguró el espacio "Grandes relatos" en España, con "Capitanes y reyes".
Las portadas ya las tenía todas escaneadas para mi web jaja. No hubiese supuesto trabajo, el problema es que la idea inicial era hacer 3 entradas dedicadas a los 3 años, pero así se me quedaba el 81 un poco cojo y el 80 demasiado cargado. Por eso decidí dividir a partes iguales. Ahora la segunda parte irá hasta las vacaciones de 1980.
Añado el dato sobre la autora de Testimonio de dos hombres al post. Gracias!!
Notable como la primera parte, si me permites, te recuerdo un detalle muy importante: a partir de la serie "Familia", y hasta "King" (y posiblemente también "El bastardo", y así lo aventuró el "Teleprograma"), todas las mini-series de "Grandes relatos" llevaron doblaje latinoamericano, pues hubo una huelga de dobladores españoles.
"Mujercitas" por otro lado, tuvo un excelente doblaje de España, que TVE ha debido perder pues la muestra que has puesto es el mediocre redoblaje reciente de la edición en DVD.
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas en este foro TU NO PUEDES Responder a los temas en este foro TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes en este foro TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes en este foro