miarroba
217 Mensajes
Hablemos de Disney
Avatar Image
Mensajes: 4.187
Desde: 12/Ene/2014

Bueno, pues es evidente que el criterio organizativo del archivo online de TVE no está al alcance de mi intelecto, que sólo da para navegarlo y navegarlo entero como único método de encontrar las cosas. Digo esto porque buscando más exhaustivamente me he dado cuenta de que sí que hay cosas de 1965, como ciertas obras de teatro.

Por ejemplo, la afamada Las brujas de Salem, emitida en Gran Teatro -¡antes de que naciera Estudio 1!- el 31 de enero de 1965, que por cierto tiene una edición en dvd.

Y si se conserva íntegra (parece) Las brujas de Salem, no sé por qué motivo no pueden conservarse episodios de Mañana puede ser verdad o de La historia de San Michel, muy próximos en el tiempo, algunos incluso posteriores.

A seguir esperando.

Avatar Image
Mensajes: 3.257
Desde: 21/Jul/2017

Que estén cerca en el tiempo no quiere decir nada, pero sí que es cierto que están cayendo cosas de mediados de los 60, por ejemplo hace unos meses TVE subió una de las primeras "Novela", "Príncipe y mendigo" que es de 1966.

Usuario VIP
Avatar Image
Mensajes: 5.086
Desde: 05/Ago/2010

 
FACULTAD DE  CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
 
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Preservación del patrimonio audiovisual de televisión
El archivo de Televisión Española (TVE): de los orígenes a la
digitalización

http://eprints.ucm.es/41938/1/T38624.pdf

Cite:

con motivo del
30 aniversario de TVE (28 de octubre de 1986):
 <<El programa más antiguo que se conserva en soporte cinematográfico es un
documental  sobre  la  producción  de  naranjas,  realizado  en  1959 55 .  El  documento  más
antiguo en soporte de vídeo es “El último reloj”, realizado por Narciso Ibáñez Serrador
para el  espacio Tras la puerta cerrada que se emitió el 18 de diciembre de 1964. El
programa de ficción más antiguo en soporte de vídeo con imágenes en color es la obra
"Los empeños de una casa", realizado por Pilar Miró para el espació Teatro de siempre y
emitido  el  27  de  marzo  de  1972.  La  época  más  crítica,  en  cuanto  a  carencia  de
documentación videográfica, es la comprendida entre los años 1960 y 1967>>.

Sin embargo, la labor constante de gestión y preservación del fondo documental
de  TVE  ha  permitido  constatar  a  lo  largo  de  los  años  que  esta  información  no  era
exactamente así: “El primer programa grabado en vídeo en TVE (con el sistema 2" LB
Quadruplex) fue un Especial Escuela TV que se grabó en el plató nº 1 del Paseo de la
Habana, sin cortes, con la técnica de realización de un programa en directo, que se envió
para participar en un Congreso Internacional de Enseñanza Radiotelevisiva de la UER
celebrado en Roma, en diciembre de 1961, del que “nunca regresó”. Tres años después
se producía otro documento en video, que si se conserva en el archivo: una representación
de Hamlet dirigida por Marcos Reyes y grabada en 1964 en los estudios de Prado del Rey
para el espacio Estudio1)” (Fernández de Latorre, 2001).

Incluso se ha podido saber y atestiguar en estos años que hubo un documento más
antiguo producido por TVE en soporte film, cuya propiedad por cuestiones legales que
no vienen al caso, fue conferida a otro titular. Se trata del cortometraje de 28 minutos,
titulado  "Se  vende  un  tranvía"  (1959)  propuesta  por  los  Estudios  Moro  a  Televisión
Española como episodio piloto de una serie titulada “Los pícaros”. La serie estaba escrita
por Rafael Azcona y Luis García Berlanga y codirigida por Juan Estelrich; la serie no se
aprueba y el mediometraje no llega a emitirse en TVE 56 . Este cortometraje fue el punto
de partida de la fructífera colaboración entre Rafael Azcona y Luis García Berlanga y
contaba entre sus intérpretes con actores de la talla de José Luis López Vázquez, José
Orjas, Xan das Bolas, María Luisa Ponte, Luis Ciges y Chus Lampreave, entre otros 57 .

B).- En lo que se refiere a la segunda vertiente, El Centro de Documentación de RTVE
era  la  Unidad  de  Documentación  donde  se  gestionaba  y  conservaba  toda  la
documentación  producida  y/o  emitida  por  el  Área  de  Producción  de  Programas  no
informativos de TVE, tanto de producción propia como de producción ajena (películas
comerciales, documentales, series, etc.,) adquiridos por TVE para su emisión y que, a
pesar  de  sus  limitaciones  contractuales,  se  conservan  también  para  su  remisión  o  su
reutilización en casos puntuales.  



Desde la primera producción íntegra en cine que conocemos, que data de 1962, se
conservan  materiales  y  formatos  cinematográficos  convencionales  generados  por  las
producciones filmadas de TVE, pero también materiales propiamente televisivos. Solo  
una  breve  enumeración  y  reseña  de  los  más  representativos  dentro  de  este  fondo
documental (Fernández de Latorre, 2001):

*   Copias de imagen o sonido con paso televisivo (25fps)
 *  Negativos  de  imagen,  copiones,  copias  y  magnéticos  para  edición  y
 postproducción en vídeo
 *   Kinescopados: Materiales genuinamente televisivos, los kinescopados fueron
 el único recurso disponible durante muchos años para reproducir originales en
 vídeo  de  2";  eran  el  resultado  de  transferir  a  un  soporte  cinematográfico  una
 señal  de  vídeo  o  procedente  de  una  transmisión  (mediante  el  kinescopio).  A
 pesar de su mala calidad, posibilitaban la inmediatez en la edición y la emisión
 de la información.

"Se  vende  un  tranvía"  (1959)

Cite:

Se vende un tranvía es el primer capítulo de un proyecto de serie española llevado a cabo en el año 1959 bajo en título de "Los pícaros". La serie estaba escrita por Rafael Azcona y Luis García Berlanga.
El primer capítulo narra la historia de Julián (José Luis López Vázquez), un estafador de la capital que intenta timar a un rico terrateniente del medio rural, vendiéndole un tranvía. El cortometraje fue censurado por sus puntos anticlericales y la serie nunca se llevó a cabo. (Wikipedia)

https://www.dailymotion.com/search/se%20vende%20un%20tranvia

Administrador del foro
Avatar Image
Mensajes: 3.323
Desde: 18/Ago/2017

"Se vende un tranvía" ya se comentó en el foro hace unos años, porque aparecía en ella el doblador García Quijada. Lo que no sabía yo es que era un piloto de una serie que no se filmó al final.

Avatar Image
Mensajes: 3.257
Desde: 21/Jul/2017

Ni yo tampoco lo sabía!

Usuario normalito
Avatar Image
Mensajes: 39
Desde: 28/May/2016

Ojalá aparezca algo en Arganda del Rey, aunque lo veo improbable. La mayoría del celuloide sería del tipo reportajes en exterior para informativos. En este artículo de 1996 de El Pais, se dice:

"El material de épocas anteriores es de más difícil acceso, en especial el del centro de Arganda (Madrid), donde se almacenan los informativos desde finales de los años sesenta y todos los setenta. Están tan sólo ordenados por años, por tanto es más dificil buscar temas concretos. Se encuentran en latas con soporte cine de 16 milímetros. Pero allí están dos décadas de historia"

En cuanto a los archivos en soporte video de RTVE se dice:

"Hay algún problema con un 10% de las cintas de vídeo de dos pulgadas [las más antiguas] que se encuentran en mal estado y su recuperación es prácticamente imposible. El resto de dos pulgadas se está repicando a Betacam [formato de vídeo profesional] en un plan a cuatro años con máquinas y trabajadores de TVE" [...] "Estas fuentes calculan que hacer una copia de una cinta de una hora cuesta entre 40.000 y 50.000 pesetas, o lo que es lo mismo, unas 3.000 pesetas por metro de cinta".

¿Habría algo de Chicho en ese 10% de cintas?

Fuente:

https://elpais.com/diario/1996/06/19/sociedad/835135209_850215.html


Aquí más información sobre los archivos y su catalogación, que posteo sin haberlo leído completamente:

http://www.cervantesvirtual.com/obr[....]o-de-documentacion-de-rtve--0/html/

donde se dice respecto al video que:

"Debido al ya mencionado problema de la reutilización de los soportes durante los años 60 y 70, algunas grabaciones sólo han podido ser recuperadas parcialmente, en ocasiones como un testimonio de escasos minutos. Sin embargo, gracias a las precauciones tomadas durante la reproducción, al finalizar la grabación «catalogada» y dejar correr la cinta restante, han aparecido grabaciones infrayacentes más antiguas de programas que, al no existir datos sobre ellos, se daban por perdidos. Así, por ejemplo, hoy disponemos, ya que no de los programas completos, sí al menos de fragmentos de títulos históricos de TVE como El SénecaLa casa de los MartínezEsta es su vida...

    La edición del vídeo de 2" por corte físico, único medio de edición posible durante los años 60, ha hecho que, con el tiempo, las cintas aparezcan fragmentadas al disolverse las sustancias adhesivas empleadas en el «montaje». Este inconveniente, aunque grave, es subsanable y con mucho esfuerzo y paciencia se puede conseguir que la cinta sea reproducida. Lo peor es que los adhesivos en ocasiones no se disuelven y producen ciertas reacciones químicas capaces de amalgamar o descomponer los soportes electromagnéticos, haciendo imposible su recuperación.

    Por todo ello, dada la extrema fragilidad de estos soportes, sólo salen del Archivo para ser reproducidos, más aún teniendo en cuenta que, tras el paso por el magnetoscopio, algunos de ellos perderán tanta información que no podrán volver a ser leídos después."


Administrador del foro
Avatar Image
Mensajes: 3.323
Desde: 18/Ago/2017

Sí, esto de los "borrados" ya se comentó hace años, una pena. Y la restauración, carísima, es que no vale la pena!

Usuario normalito
Avatar Image
Mensajes: 39
Desde: 28/May/2016

Hombre Santxe, yo creo que por muy caro que sea, merece la pena. Cuesta más rodar un nuevo programa ahora, y además estás recuperando un trozo de historia irrepetible. Yo espero que estas cintas irrecuperables no las tiren, por si en el futuro inventan alguna tecnología que pueda leer esas cintas, como por ejemplo nanorobots lectores magnéticos que envíen la señal a un computador que reconstruya la imagen y el sonido.

Aunque lo mejor sería inventar una antena que pudiera sintonizar las emisiones del pasado, je, je.

Administrador del foro
Avatar Image
Mensajes: 3.323
Desde: 18/Ago/2017

Esas cintas se van deteriorando con el paso del años, y llegará un momento que ni los nano-robots podrán repararlas.

Usuario VIP
Avatar Image
Mensajes: 5.086
Desde: 05/Ago/2010
Originally written by Santxe Barandiarán

Esas cintas se van deteriorando con el paso del años, y llegará un momento que ni los nano-robots podrán repararlas.

Mas que el deterioro de las cintas en video(que lo es y mucho) es más grabe la escasez de equipos reproductores de video en condiciones optimas (el cine es distinto al ser mecanico y no electrónico).  Hoy en día, y posiblemente más dentro de unos años,  si tienes algo en soporte digital puedes intentar restaurarlo lo mejor posible con software apropiado y muchísima paciencia , pero sino puedes acceder al original, dificilmente será recuperable en unos años.

217 Mensajes
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES,
te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual
Opciones:
Permisos:
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas en este foro
TU NO PUEDES Responder a los temas en este foro
TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes en este foro
TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes en este foro
Ahora son las 15:34 UTC+01:00
Ir al subforo:
Temas similares
No se han encontrado temas similares
Contactar con el administrador de esta comunidad
Powered by miarroba.com versión 1.9.9