La susodicha "La fuga de Colditz" fue una película de 1955 de la que salieron dos series de televisión, la primera en 1972 y la segunda en 1995.
"Los siete magníficos" (1960) también tuvo su versión en serie en 1998, al igual que "La conquista del oeste" (1962), también versionada en 1978.
"Doce del patíbulo" (1967) tuvo serie en 1988, aunque aquí la vimos en abril de 1990.
"Nacida libre" (1966) fue serie en 1974 con el mismo título.
"Delta house" (1979) estaba basada en "Desmadre a la americana" (1978) de John Landis.
"Siete novias para siete hermanos" (1954) dejaba de ser un musical para ser una comedia convencional en 1982.
"Un chico listo" (1990) se basaba en el personaje de Matthew Broderick en "Todo en un día" (1986).
"Solos con nuestro tío" (1989) protagonizada por el fallecido John Candy, también tuvo serie en 1990.
"El corcel negro" (1979) y su secuela "Como uña y carne" (1983) vieron su adaptación a la pantalla pequeña en 1990 con Mickey Rooney al frente.
"Clueless (Fuera de onda)" (1995) con una petardísima Alicia Silverstone se pasó a la tele en 1996 bajo el título de "Fuera de onda". Por allí andaba Donald Faison antes de entrar como interno en la genial "Scrubs" (2001).
Y otra petarda, Sandra Bullock, vió como su personaje de "La red" (1995) se convertía en protagonista de una serie del mismo título en 1998.
"Stargate, puerta a las estrellas" (1994) del anodino Roland Emmerich se ha convertido en una franquicia televisiva iniciada en 1997, donde se sustituye a Kurt Russell por Richard Dean Anderson.
Se me olvidaba "La pantera rosa" (1963), de la que derivó la excelsa serie animada que arrancó en 1964.
Y adaptación al dibujo animado tuvo también "Teen Wolf (De pelo en pecho)" (1985) con serie en 1987 que aquí emitió TVE en 1989 poco después de estrenar la película el 24 de febrero de ese año con, al parecer, una alta cuota de audiencia.
Seguimos con Michael J. Fox, porque en 1991 el mismo Homer Simpson (perdón, Dan Castellaneta) ponía voz a doctor Emmett Brown en la versión animada de la película.
Los androides de la saga "La guerra de las galaxias" (1977-80-83) fueron objeto de un spin off animado en "Droids" (1985). También lo fueron unos personajes secundarios de "El retorno del Jedi" (1983) ese mismo año, que por cierto ya tenían dos películas propias para TV, aquí estrenadas en cine: "Los Ewoks" (1985).
David Niven pasabade ser un dandy en una película de Michael Anderson de 1963 a ser un león con la enorme voz de Claudio García en "La vuelta al mundo de Willy Fog" (1983).
"D'Artacan y los tres mosqueperros" (1982) era la versión animada del clásico de Dumas que lleva viendo adaptaciones desde los tiempos del mudo.
"Sherlock Holmes" (1984) y "Don Quijote de La Mancha" (1978) también habían sido películas antes que series animadas (excelente ambas, por cierto).
Y también tuvieron adaptaciones en dibujos "Rambo: Acorralado-Parte II" (1985) en 1986 y "Robocop" (1987) en 1988 que además también conoció serie de actores reales en 1994.
El protagonista de "Pesadilla en Elm Street" (1984) y secuelas tuvo su propia serie de televisión en 1988 bajo el título de "Las pesadillas de Freddy".
"El resplandor" (1980) de Kubrick fue una miniserie de tres episodios en 1997.
"Creepshow" (1982) del maestro Romero, fue una adaptación al cine de los famosos cómics de la extinta EC, que derivó en "Cuentos de la cripta" (1989).
Mención aparte merece la serie supuestamente basada en "Viernes 13" (1980) llamada "Friday the 13th: the series" (1987) llamada aquí "Misterio para tres" y que poco (nada) tenía que ver con el hilo argumental de la película de Sean S. Cunningham.
Y paso olímpicamente del remontaje de "El padrino" (1972-74) para televisión.
Puede que me haya columpiado con alguna, si es así me lo decís.